La esperanza de vida de los blogs no debe ser muy alta. Así que, al superar «Conversación sobre la historia»  la barrera del centenar de publicaciones a fines de mayo de 2019,  nos pareció un modesto logro  invitando a participar al profesor Ignacio Sánchez Cuenca. La colaboración que anticipaba algunos resultados de su libro publicado en Cambridge UP se encuentra AQUÍ. Entre otras aportaciones se demostraba que las tradiciones de la izquierda radical que se consolidaron en los países iliberales hizo posible que, al final del ciclo de protestas del 68, los más impacientes optaran por compensar la pérdida de movilización popular con el recurso a la vía armada. Después de un análisis comparativo sobre el terrorismo de izquierdas, concluía:

El terrorismo revolucionario fue la última manifestación de resistencia violenta al orden capitalista liberal en los países avanzados. Tras el fracaso de este experimento, la alternativa revolucionaria fue definitivamente abandonada, contribuyendo a ello el desplome del bloque comunista. Como dijo Valerio Morucci, un miembro de las Brigadas Rojas, participante en el secuestro de Moro, ellos fueron los últimos revolucionarios del siglo XX. A pesar de que sus acciones hoy nos puedan parecer marginales y carentes de sentido político, representan el eslabón último de una larga cadena que se remonta al periodo de entreguerras y que tiene raíces aún más hondas.

Del libro traducido en 2021 (Catarata) se publica el Prólogo y el Índice

Conversación sobre la historia


 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ignacio Sánchez-Cuenca

 

Prólogo a la edición española

 

Me produce una gran alegría la edición española de mi libro The Historical Roots of Political Violence. Revolutionary Terrorism in Affluent Countries (Cambridge University Press, 2019). Mi agradecimiento a Libros de la Catarata, por hacerse cargo de la publicación, y en especial a Javier Senén, Mercé Rivas y Arantxa Chivite, es enorme. Javier y Mercé siempre me han apoyado, con gran generosidad y un punto de temeridad, en todas las iniciativas que les he planteado y son los responsables de que este sea el sexto libro que publico con Libros de la Catarata (espero que no sea el último). Con Arantxa, por lo demás, siempre es un placer trabajar: es una editora rigurosa pero no invasiva.

Que Libros de la Catarata se haya animado a publicar este libro es digno de encomio. Lo digo, sobre todo, porque Las raíces históricas del terrorismo revolucionario no es un ensayo, el género dominante en España dentro lo que ahora se llama “no ficción”. El libro surge de una investigación académica de muchos años. Mientras que el ensayo goza del favor editorial, la investigación académica encuentra muchas dificultades para llegar al público, salvo, quizá, en el campo de la Historia, donde se publican numerosos libros, algunos de ellos de muchos centenares de páginas.

La gran mayoría de los editores considera que una investigación académica es siempre disuasoria para los lectores. La sombra de la sospecha es alargada: se parte del supuesto de que los trabajos de investigación estarán escritos en un lenguaje seco y sin concesiones, con numerosas notas a pie de página, tecnicismos, tablas, gráficos y mucha bibliografía. En fin, una especie de tesis doctoral aligerada.

Este libro no intenta ocultar su origen académico: presenta un argumento complejo y avanza despacio, con la calma necesaria para llegar a conclusiones más o menos firmes. Con todo, se puede leer a dos niveles. El lector que quiera examinar críticamente la argumentación y el análisis empírico, puede seguir todos los detalles de la exposición. Quien, en cambio, prefiera seguir el argumento central, la comparación entre países y el análisis de los casos, puede saltarse los párrafos más técnicos en los que se habla de metodología y se exponen resultados estadísticos (una posibilidad drástica, por ejemplo, consiste en saltarse el capítulo 4, que es el que utiliza la estadística de forma más intensiva).  

Hallazgo del cadáver de Aldo Moro el 9 de mayo de 1978 (foto: Efe)

En cualquier caso, invito al lector a que abandone sus prejuicios y se deje interesar por la pregunta central del libro: ¿por qué el terrorismo revolucionario de los años setenta y ochenta del siglo pasado tuvo una incidencia mucho mayor en unos países que en otros? ¿Por qué el terrorismo de izquierdas se concentró en Italia (Brigadas Rojas), España (GRAPO), Alemania (Facción del Ejército Rojo), Japón (Ejército Rojo Unido), Grecia (Organización Revolucionaria 17 de Noviembre) y Portugal (Fuerzas Populares 25 de Abril) y apenas hubo, o no hubo nada en absoluto, en los países escandinavos y anglosajones?

La respuesta sólo puede proceder del análisis comparado, del examen de los parecidos y las diferencias entre los países en relación a un conjunto de características o dimensiones. En ocasiones la comparación nos lleva a un análisis numérico, a través de técnicas estadísticas; en otras, se recurre al análisis histórico, examinando las trayectorias de largo plazo de los países. He procurado combinar y fundir las perspectivas de la Historia y de las Ciencias Sociales, siguiendo el precedente de un libro anterior (Atado y mal atado. El suicidio institucional del franquismo y el surgimiento de la democracia, Alianza 2014).

En España, a mi parecer, no se publican suficientes trabajos comparados. Estamos más acostumbrados a estudios monográficos de un caso único. Espero que este libro sirva, modestamente, para aumentar el aprecio por los análisis comparados, que permiten ir más allá de las particularidades de cada caso de estudio, y también por la investigación en Ciencias Sociales, que no siempre goza del prestigio que debiera.

Animo al lector a que lea este libro como si fuera una novela criminal, en la que hay que descubrir al culpable. En este caso, todo apunta hacia las condiciones históricas de largo plazo que hicieron más probable el surgimiento de la violencia armada tras la oleada de protestas y movilizaciones asociadas al año emblemático de 1968. Pero se puede ir más allá de estas vagas sospechas. Voy a hacer un “spoiler”: el culpable es el individuo.

 

Souhaila Andrawes, única superviviente del comando que secuestró el vuelo 181 de Lufthansa (Palma de Mallorca-Frankfurt) en octubre de 1977, hace el signo de la victoria al ser evacuada en camilla gravemente herida tras el asalto de las fuerzas especiales alemanas en Mogadiscio (foto: AP)
 
Índice

INTRODUCCIÓN

  1. Un enfoque a largo plazo
  2. Terrorismo revolucionario
  3. Chispas

 

CAPÍTULO 1. EL ARGUMENTO: DE LOS PATRONES DE DESARROLLO EN EL PERÍODO DE ENTREGUERRAS AL TERRORISMO REVOLUCIONARIO DE LOS AÑOS 70

  1. El (re-)surgimiento del radicalismo en el período de la «edad de oro»
  2. Radicalismo y extremismo
  3. Patrones de desarrollo

 CAPÍTULO 2. EL TERRORISMO REVOLUCIONARIO Y SUS RAÍCES IDEOLÓGICAS

  1. La justificación ideológica de la violencia
  2. La Habana-Montevideo-Buenos Aires-Berlín
  3. El perfil de la violencia terrorista revolucionaria en el mundo desarrollado 

CAPÍTULO 3. LOS CASOS PRINCIPALES DE TERRORISMO REVOLUCIONARIO

  1. Introducción
  2. Italia
  3. España
  4. Alemania
  5. Japón
  6. Grecia y Portugal

 CAPÍTULO 4. DETERMINANTES CONTEMPORÁNEOS Y ANTECEDENTES INMEDIATOS

  1. Introducción
  2. Eficacia estatal y apoyo social
  3. Hipótesis
  4. Datos y medición
  5. Análisis con variables contemporáneas
  6. Antecedentes inmediatos
Atentado contra la cafetería California 47 de Madrid, el 26 de mayo de 1979, que causó nueve muertos y cuya autoría se atribuyó al GRAPO (foto: Europa Press)

CAPÍTULO 5. LOS DETERMINANTES DE LARGO PLAZO DEL TERRORISMO REVOLUCIONARIO

  1. Hipótesis principal
  2. La medición de los patrones de desarrollo
  3. Países liberales y no liberales
  4. Análisis estadístico
  5. Resumen

CAPÍTULO 6. MECANISMOS HISTÓRICOS: RADICALISMO Y REPRESIÓN

  1. Mecanismos basados en la legitimidad del Estado y el apoyo al extremismo
  2. La fuerza de la izquierda radical
  3. Casos negativos: los grupos terroristas no letales
  4. Represión y autoritarismo en el pasado
  5. Conclusiones

 CAPÍTULO 7. INDIVIDUALISMO, MODERNIZACIÓN Y VIOLENCIA

  1. Introducción
  2. Individualismo
  3. La medición del individualismo
  4. Cultura remota: familia e idioma
  5. Terrorismo revolucionario, patrones de desarrollo y cultura remota
  6. Conclusiones: los determinantes a largo plazo del desarrollo y la violencia

 

Portada: los cadáveres del fiscal Siegfried Buback y de su conductor yacen en el suelo tras el atentado de la Fracción del Ejército Rojo (RAF) en Karslruhe, el 7 de abril de 1977 (foto: Heinz Wieseler/Pictuire Alliance/DPA)

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Artículos relacionados

 

Los orígenes históricos del terrorismo revolucionario

Violencia política: entre legitimidad y legalidad. «Terrorismo» y estigmatización de la contestación

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí