La República se ha impuesto a Vichy

 

Ricardo Robledo

En la noche del 7 de julio el twitt (X) de Enric Juliana condensó magistralmente   la importancia histórica  del acontecimiento: “La República se ha impuesto a Vichy. Este es el mandato popular. A partir de aquí vendrán muchos matices y lecciones. Francia nos enseña que el avance de la extrema derecha no es irrefrenable y que nada está escrito de antemano. La democracia vive si se defiende”. Los matices, las lecciones y las incertidumbres no han dejado de crecer.

Las dificultades para lanzar reformas y  el cuestionamiento  de  las crecientes diferencias sociales y territoriales de la sociedad francesa han provocado un creciente distanciamiento entre la política oficial y la Francia “de abajo”. La brecha se produce entre la minoría integrada y las mayorías excluidas, la de los estallidos en los suburbios o la crisis de los chalecos amarillos advierte Oriol Bartomeus en Tres Francias. Ese grito, que es el grito del abandono, debe ser atendido, salvo que se quiera convertir la inesperada victoria del Nuevo Frente Republicano (NFR), compatible con el crecimiento de la extrema derecha (1,7 millones más de votos que el Nuevo Frente Popular y  2,4 millones más que Macron*), en el anticipo de la victoria ultraderechista en 2027, presidenciales o legislativas, aspiración de Le Pen.

Por tanto, este resultado, más que una victoria electoral, es una prórroga: el descontento seguirá presente mañana. Primero contra un presidente de la República, Emmanuel Macron, “que ha forzado la máquina de las imposiciones más de lo razonable. Después por una pérdida de poder adquisitivo que tiene mucho que ver con una ola inflacionaria y una crisis energética sobrevenida tras la guerra en Ucrania. Para acabar con una inseguridad creciente que actúa como combustible para el miedo”. El entusiasmo tiene sus límites avisa Daniel Bernabé. Nadie debería dar por amortizados tantos factores de inestabilidad, si lo que se busca es restaurar la confianza en el mañana.

El problema de la confianza es el del  fruto que debe recolectarse cada día. Hay quienes sin plantar cepa alguna, más bien al contrario, pretenden que figure en la botella la etiqueta anti extremos  como garantía de la buena cosecha y del buen gobierno democrático. Núñez Feijóo es un buen ejemplo  después de pedir que el Ejército se convirtiera en telón de acero contra los inmigrantes. Cada día que pasa crecen los avisadores del naufragio: “In France the Far Left is King Jean-Luc Mélenchon”,  hoy en día, leemos en Persuasion, la segunda persona más poderosa de Francia: según cualquier estimación razonable, se trata de “un extremista de extrema izquierda”.

Sin embargo por mucho que se demonice al Nuevo Frente Republicano su programa es realista, no radical sino equilibrado desde el punto de vista presupuestario, como han argumentado Jula Cagé y Thomas Piketty:

Estos planes son totalmente opuestos al camino seguido por Emmanuel Macron desde 2017. Su agenda ha exacerbado tanto la desigualdad de ingresos como de riqueza, mientras que no ha habido ningún cambio en la inversión, la creación de empleo o el crecimiento. Para contrarrestar el apoyo a la extrema derecha, la estrategia de Macron era buscar el apoyo tanto del centro derecha como del centro izquierda. En la práctica, esto se parecía cada vez más a una coalición de votantes acomodados, y como han demostrado las recientes elecciones, no se puede gobernar de forma sostenible un país con una base electoral tan estrecha.

Releer lo escrito sobre las legislativas de hace dos años  puede ayudar a comprender cómo se va configurando el retrato político de un país dividido entre “los extremos” por un lado y el “campo de la razón” por otro. Convendrá  no olvidar el consejo de  que por muchos sondeos que se hagan  “nada está escrito de antemano. La democracia vive si se defiende”.

*Publication des candidatures et des résultats aux élections Législatives 2024, 30 juin et 7 juillet 2024

 —————————————————

Demonización de la izquierda. ¡Que vienen los bárbaros! (2022)

 

Mathias Reymond*
Pauline Perrenot**

 

 

“Cerrad el paso a los marxistas”; “¡Con el comunismo no se juega! Hay que votar por el progreso, contra la ruina, por la libertad, contra la dictadura” (1). En vísperas de las elecciones legislativas francesas de 1973, la prensa gaullista se afanaba contra la Unión de la Izquierda y el programa común, haciendo eco a los tenores de la derecha: “Un acuerdo diabólico”, fustigaba el ex primer ministro Michel Debré; “el fin de toda democracia”, profetizaba el líder centrista Jean-Jacques Servan-Schreiber; “la ruina en cinco meses y la dislocación de la economía”, remataba el barón giscardiano Michel Poniatowski (2). Cincuenta años han pasado, pero la cantinela del “peligro rojo” sigue tan rimbombante.

La Unión de izquierdas antes de las elecciones de 1973: Robert Fabre, François Mitterrand y Georges Marchais en diciembre de 1972 (foto: Radio France/Staff)

Al día siguiente de la primera vuelta de las elecciones legislativas celebradas este junio, el derrotado exministro de Educación Jean-Michel Blanquer entró en guerra contra Francia Insumisa (La France insoumise), “una extrema izquierda antirrepublicana” y “llena de odio” (BFM-TV, 13 de junio). En todas partes, la mayoría presidencial designó como enemigo a la Nueva Unión Popular Ecológica y Social (NUPES), que agrupa a Francia Insumisa, Europa Ecología – Los Verdes (Europe Écologie – Les Verts), el Partido Socialista y el Partido Comunista Francés. “En el fondo, quieren la anarquía, el desorden y la sumisión”, arremetió la ministra Amélie de Montchalin en CNews (13 de junio), mientras el llamamiento de Emmanuel Macron al “sentido común” de los votantes y “a una reacción republicana” fue replicado por antiguos y actuales ministros en forma de consignas de “cerrar el paso a la extrema izquierda”: “El próximo domingo, movilícense contra la extrema izquierda, que quiere menos seguridad y más impuestos” (3).

Amplificada por la asidua batería de entrevistas audiovisuales, esta campaña se ha llevado a cabo en un terreno poco habitual. Merece señalarse que, a diferencia de las anteriores elecciones presidenciales, varios medios de comunicación con tradición de hostilidad a Mélenchon (Libération, Médiapart) se decantaron esta vez abiertamente por la NUPES. Unos meses antes, el diario Le Monde interrumpió excepcionalmente (durante el tiempo que dura un artículo) la campaña de acoso y derribo a este partido con un destacado homenaje a la seriedad de su programa, recuperando después el rumbo, a principios de mayo, para subrayar su carácter irresponsable (4).

Tras las elecciones presidenciales y antes de unas legislativas con membrete de poco movilizadoras, las insoslayables leyes que rigen el periodismo impusieron una dramaturgia de sobra conocida: se trataba de escenificar un enfrentamiento no entre los programas de la Agrupación Nacional (Rassemblement National), de la coa­lición Juntos (Ensemble, abreviación de Ensemble pour la majorité présidentielle) y de la NUPES, sino entre Mélenchon, presentado bajo los rasgos de un veterano trotamundos cargando una mochila de maldades, y Macron, en el papel del moderno moderado amenazado por el flanco izquierdo. Novedad, suspense, golpes bajos: ¡ya estaban todos los ingredientes para conseguir un buen índice de audiencia! En cualquier caso, esa comedia prometía más emociones que los candidatos de la Agrupación Nacional despachando apretones de manos en campo raso, los cuales quedaron fuera del radar periodístico parisino.

Titulares contra Melenchon publicados por distintos medios en 2022(foto: Contre Attaque)

Durante un mes, la cobertura mediática de la NUPES fue tan masiva como negativa (5). Pero ante el buen resultado de la izquierda en la noche de la primera vuelta de las elecciones legislativas, los caudillos editoriales pasaron del fuego de contención diario a una estrategia de “bombardeo en alfombra”. Un juicio mediático, a ritmo de canales de información continua, presentó tres cargos contra la izquierda: su victoria haría a Francia “ingobernable”, la arruinaría económicamente y destruiría sus “valores republicanos”.

En el canal France 2, el presentador Laurent Delahousse suspiraba: “Nos vamos a encontrar ante una Asamblea tan compleja, tan pesada, tantos debates, tantas fracturas…”; más tarde, se agitaba: “Diecisiete diputados de Mélenchon ya fueron capaces de ser un muro contra el actual Gobierno, ¿qué pasará cuando sean cien?”. La editorialista de France Télévisions, Nathalie Saint-Cricq, se echaba a temblar: “Esto va a ser algo absolutamente ingobernable. […] Algo extremadamente violento, máxime porque Jean-Luc Mélenchon ya dijo desde el principio que estarían el polo de la Asamblea y el polo de la calle, ¡para crear una sinergia!”. Al día siguiente, el espanto llegó a las redacciones. “¿Te imaginas que fueran cien?”, se atragantaba el periodista Renaud Pila en la cadena de televisión LCI. En Le Point, Bernard-Henri Lévy, azote de Mélenchon en cuatro de sus últimas diez columnas, arremetía contra “estos tiranófilos disfrazados de amables agitadores” que van a “parasitar el trabajo de las comisiones en las que la costumbre republicana exige que se siente el principal partido de la oposición” (16 de junio). Ya puestos, para dar ánimos a las tropas, Le Parisien –que llevaba en siete días seis portadas dedicadas a Macron y su mayoría frente a solo tres para la NUPES (algunas estaban compartidas)– se puso la gorra de entrenador deportivo: “Macron: una semana para arrancar la mayoría absoluta” (13 de junio).

Segundo tema: la ruina. Con el argumento de que “los franceses van a tener miedo”, el presidente de la patronal francesa Movimiento de Empresas de Francia (Medef), Geoffroy Roux de Bézieux, decretó que el programa de la NUPES “nos llevará directamente a una enorme recesión y […] a la quiebra” (Europe 1, 15 de junio). A grandes males, grandes remedios: BFM-TV movilizó a tres de sus columnistas el 13 de junio para realizar los mismos ejercicios pedagógicos. “Este programa es realmente arriesgado, por no ­decir peligroso para la economía francesa”, advirtió Guillaume Paul. Con un tope en 12 millones de euros para las herencias, continuó Pierre Kupferman, “el riesgo es que los contribuyentes afectados reubiquen su patrimonio. Fuera el chalé en la Costa Azul, más bien en las islas Baleares; se vende el piso de lujo en París para comprar uno en Londres o Dubái”. En LCI, Jean-Michel Aphatie dictaminó que un aumento del salario mínimo conduciría a “una crisis inevitable” en Europa (13 de junio). “Si llega al poder, ¿cómo va a tranquilizar a todos los que temen que el país se arruine?”, preguntaron Léa Salamé y Nicolas Demorand a Olivier Faure, primer secretario del Partido Socialista, ahora agrupado en la NUPES (France Inter, 15 de ­junio). Pero ya el editorialista Chris­tophe Barbier andaba exponiendo el tercer cargo en la emisora de radio RMC (14 de junio): un programa ciertamente “irresponsable desde el punto de vista económico”, pero que también generaba “muchas dudas en cuanto a los valores republicanos”.

Este último lema sonó en bucle en los canales de información continua: “¿Es Jean-Luc Mélenchon más republicano que la Agrupación Nacional?”, se preguntaba el 12 de junio en LCI Guillaume Roquette, director editorial de Le Figaro Magazine, al tiempo que Pascal Praud entraba en pánico en CNews: “Cada palabra de Mélenchon es para desestabilizar las instituciones, el poder, para ser el hombre del caos y, por qué no, de un clima revolucionario” (6). En RMC (14 de junio), el columnista deportivo Daniel Riolo arremetía contra quien se profesaba “admirador de [Hugo] Chávez, de [Nicolás] Maduro, del antisemita [Jeremy] Corbyn (7) y de toda esa ralea”, concluyendo que entre Marine Le Pen y Mélenchon, “el más antirrepublicano es él”. En Le Figaro, la NUPES caldeaba la poco plebeya pluma de Vincent Trémolet de Villers: “Odio social, comunitarismo asumido, antiespecismo agresivo, racialismo despreocupado… Esto es ‘woke’ en stock” (14 de junio). Surgía así el retrato político de un país dividido entre “los extremos” por un lado y el “campo de la razón” por otro. “Extrema izquierda, extrema derecha, ¿cómo se explica este auge del radicalismo en Francia?”, preguntó ingenuamente el locutor del programa matutino de France Inter, Nicolas Demorand, a Clément Beaune, un pilar de la mayoría presidencial (14 de junio).

Llegados a ese punto, la demonización de la izquierda fue acompañada de una normalización de la extrema derecha, que quedó a salvo de críticas. En Twitter, por ejemplo, en menos de ocho semanas, el filósofo televisivo Raphaël Enthoven abrumó a sus 205.800 seguidores con 319 mensajes contra Francia Insumisa y los candidatos de la NUPES… frente a solo 27 contra la extrema derecha. Cinco días antes de la segunda vuelta de las elecciones legislativas, el redactor jefe de Le Figaro, Guillaume Tabard, precisó el objetivo de la campaña mediática en curso: “Desde un punto de vista táctico, Macron tiene que crear un frente anti-Mélenchon, es decir, convencer a los electores de la derecha, de la izquierda moderada e incluso a los lepenistas, de cerrar el paso a la izquierda radical”. A la vista de los resultados de la segunda vuelta, parece que la consigna ha sido secundada…

(1) La Nation, el 8 y el 10 de marzo de 1973. Citado por Bernard Lachaise, “Les droites et le programme commun, 1972-1978”, en L’union sans unité: Le programme commun de la gauche, 1963-1968, Danielle Tartakowsky y Alain Bergounioux (dir.), Presses Universitaires de Rennes, 2012.

(2) Citas de Le Monde, París, el 23, el 22 y el 17 de enero de 1973.

(3) Respectivamente, Roxana Maracineanu y Gérald Darmanin, el 12 y el 13 de junio.

(4) Léanse respectivamente Elsa Conesa, “Face à Jean-Luc Mélenchon, les milieux économiques moins critiques qu’il y a cinq ans”, Le Monde, 18 de febrero de 2022 y “L’apparence et la réalité du rassemblement à gauche”, Le Monde, 6 de mayo de 2022.

(5) Léase “Anatomie d’une campagne médiatique contre la gauche”, acrimed.org, 12 de mayo, 24 de mayo y 10 de junio de 2022.

(6) Citado por Samuel Gontier, “Les chaînes info unies contre les anarchistes d’extrême gauche qui vont plonger le pays dans le chaos”, Télérama, París, 16 de junio de 2022.

(7) Sobre el supuesto antisemitismo de Jeremy Corbyn, léase Daniel Finn, “Antisemitismo: el arma letal”Le Monde diplomatique en español, junio de 2019.

*Mathias Reymond es profesor de economía de la Universidad de Montpellier. Coordinador de la asociación Acrimed (Action critique médias).

**Pauline Perrenot es periodista. Coordinadora de la asociación Acrimed (Action critique médias).

Fuente: Le Monde Diplomatique julio de 2022

Portada: Jean-Luc Mélenchon el 7 de julio de 2024. (foto: Sameer Al-Doumy/AFP via Getty Images/Persuasion)

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Artículos relacionados

‘Islamoizquierdismo’: ¿el gobierno francés contra la Universidad?

Francia: ¿funcionará el desgastado «frente republicano» contra la extrema derecha?

Francia (I): En la náusea parda con la que nos abruman los poderes fácticos, las lecciones de los años treinta

Francia (II): La batalla del Nuevo Frente Popular es también una batalla de imaginarios

 

 


Descubre más desde Conversacion sobre Historia

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.

Apoya a Conversación sobre Historia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí