Chris Bambery

 

La mayoría de la gente sabe que una de las razones por las que los fascistas ganaron la Guerra Civil española de 1936-39 fue la enorme cantidad de ayuda directa que su líder, el general Francisco Franco, recibió de sus hermanos de armas, los dictadores fascistas Hitler y Mussolini. La obra maestra de Picasso, «Guernica», inmortalizó la destrucción alemana de la ciudad vasca, sede de su parlamento. Mussolini envió unos 100.000 soldados que desempeñaron un papel clave en las victorias fascistas.

En su libro de ensayos, Pérfida Albión, Paul Preston comienza analizando hasta qué punto estaba extendido el apoyo a Franco entre la clase dirigente británica, y el papel que desempeñó el gobierno británico en la ayuda directa a la victoria de Franco. Al comienzo de la Guerra Civil, el Primer Ministro Stanley Baldwin fijó su posición de la siguiente manera: «Los ingleses odiamos el fascismo, pero también detestamos el bolchevismo. Así que, si éste es un país en el que fascistas y bolcheviques pueden matarse unos a otros, ello redundará en beneficio de la humanidad» (p.17).

En realidad, eso no era del todo cierto. Ese mismo mes, julio de 1936, el gobernador de Gibraltar advirtió a sus señores de las nefastas consecuencias si el gobierno «prácticamente comunista» del Frente Popular en Madrid vencía la sublevación militar, añadiendo: «todo el mundo espera ansiosamente el resultado del golpe del general Franco» (p.17).

Cuando comenzó la Guerra Civil en España, el gobierno de centro-izquierda de Leon Blum en Francia acordó proporcionar armas y aviones al gobierno legítimo y elegido de Madrid, pero el gobierno tory de Gran Bretaña presionó a Blum para que retirara esa ayuda. En su lugar, Gran Bretaña y Francia decidieron una política de «no injerencia», por la que ellos, Alemania, Italia y Portugal, una dictadura semifascista, acordaron no suministrar armas ni intervenir militarmente en España. Las dictaduras simplemente mintieron. Se encargó a buques de guerra alemanes e italianos que patrullaran la costa mediterránea de España para impedir la entrada de armas, sin hacer nada, por supuesto, para impedir que buques con sus banderas trajeran armamento y «voluntarios».

Los buques de guerra británicos y franceses no hicieron nada cuando los submarinos italianos hundieron barcos que se dirigían a Barcelona y Valencia o cuando los buques de guerra fascistas bombardearon columnas de refugiados aterrorizados que huían de Málaga. Con las fuerzas fascistas acorralando la principal ciudad vasca de Bilbao, los británicos aceptaron a pies juntillas las afirmaciones fascistas de que habían minado su entrada y que sus buques de guerra hundirían cualquier barco que se dirigiera allí y que estuviera dentro de las aguas territoriales españolas. El gobierno británico aceptó esta amenaza ilegal. Un capitán galés demostró la falsedad de las amenazas de Franco llevando su barco, que transportaba alimentos que se necesitaban desesperadamente, a Bilbao.

17 de marzo de 1937: un grupo de observadores británicos encabezados por el capitán A.H. Smyth (con bufanda blanca) a punto de partir de la estación de Waterloo para desempeñar funciones de supervisión en España, siguiendo el mandato del Comité de No Intervención (foto: Media Storehouse)

Dependencia de Stalin

La no intervención jugó en contra del Gobierno legal de la República Española, que no podía comprar armas a las democracias occidentales. Se vieron obligados a recurrir a Rusia. Su dictador, Stalin, dudaba porque deseaba una alianza con Gran Bretaña y Francia contra Hitler, y no quería que nada alterara esa situación. Sin embargo, consciente de que una victoria fascista dañaría la credibilidad de Rusia, accedió a enviar armas y asesores. Había que pagarlos -las reservas de oro de España se embarcaron rumbo a Rusia- y nunca llegaron a la escala de lo que Hitler y Mussolini proporcionaron a Franco.

La dependencia de la República respecto a Rusia tuvo un precio político. El ala derecha del Partido Socialista Español y el Partido Comunista estaban de acuerdo en que había que estrangular la revolución que había estallado en respuesta al golpe fascista de julio de 1936 (sobre todo en Cataluña). Finalmente, en mayo de 1937, se formó un «Gobierno de la Victoria» bajo el socialista de derechas Juan Negrín, con el apoyo entusiasta de los comunistas.

Una de las colegas cercanas de Preston, Helen Graham (a quien admiro mucho, como a él), ha escrito que la política de Negrín era «consolidar una economía liberal de mercado y un sistema de gobierno parlamentario en la España republicana»[1].

El propio Paul escribe:

«Dirigentes socialistas como Indalecio Prieto [Ministro de la Guerra 1937-1938] y Juan Negrín [Primer Ministro 1937-1939] vieron que un estado convencional, con control central de la economía y los instrumentos institucionales de movilización de masas, era la base crucial de un esfuerzo de guerra eficaz. Los comunistas y los asesores soviéticos estaban de acuerdo. Esto no sólo era de sentido común, sino que la minimización de las actividades revolucionarias de los anarquistas y del antiestalinista Partido Obrero de Unificación Marxista [POUM] era necesaria para tranquilizar a las democracias burguesas con las que la Unión Soviética (y el gobierno republicano español) buscaban entenderse» (p. 207).

Lo que Negrín y los comunistas querían era un ejército convencional para librar una guerra convencional. El problema era que Franco tenía ventaja en cuanto a efectivos y potencia de fuego. El ejército republicano lanzó una serie de ofensivas bien concebidas que al principio fueron bien, pero luego Franco envió hombres y artillería, además de bombarderos, y no sólo hizo retroceder a los republicanos, sino que en Teruel separó Cataluña del resto de la España republicana y luego la batalla del Ebro fue testigo de una derrota final que dejó a Cataluña desprovista de los medios militares para impedir su conquista.

La preocupación por no enemistarse con británicos y franceses hizo que el gobierno republicano rechazara las ofertas de los nacionalistas marroquíes de rebelarse allí, una importante base nacionalista, si se les prometía la independencia. Como la mayor parte de Marruecos era colonia francesa, la respuesta fue negativa.

Entrevista entre Leon Blum y Anthony Eden en Ginebra, 1936 (foto: agencia Meurisse/BNF)

La alternativa revolucionaria

En el país que inventó la guerra de guerrillas cuando Napoleón ocupó España no hubo ningún intento serio de lanzar una guerra de este tipo en las zonas controladas por los nacionalistas, porque se temía que las cosas se descontrolaran y alteraran las relaciones de propiedad burguesas. Por ello, no hubo ningún decreto que diera la tierra a los jornaleros sin tierra en las grandes fincas del sur de España.

Preston pinta un cuadro de cómo las milicias populares formadas en el verano de 1936 fueron ineficaces, pero, en primer lugar, derrotaron la sublevación militar en Barcelona, Madrid y Valencia, y en segundo lugar, el avance anarcosindicalista en Aragón obtuvo la mayor ganancia de la guerra, en gran parte porque colectivizó la tierra. La contraposición de guerra y revolución pasa por alto la posibilidad de una guerra revolucionaria, como demostró Cromwell en la Guerra Civil Inglesa, y como hicieron los jacobinos en las Guerras Revolucionarias Francesas, Toussaint L’Ouverture en Haití, Abraham Lincoln (finalmente) en la Guerra Civil Americana, y por supuesto León Trotsky y el Ejército Rojo en la Guerra Civil Rusa que siguió a la Revolución Bolchevique.

En todos estos casos se trataba de ejércitos centralizados, pero motivados por objetivos revolucionarios, lo que significaba que superaban al enemigo. Por supuesto, Negrin y Stalin no querían saber nada de eso. Preston conoce estos argumentos pero no los aborda.

El principal objetivo de dos de los seis ensayos es el escritor inglés George Orwell y su relato del servicio militar en la milicia de POUM, Homenaje a Cataluña. Para Preston, esto ofrece una visión «a ojo de gusano» de lo que ocurrió en Cataluña en mayo de 1937, cuando las fuerzas de seguridad comunistas provocaron y luego aplastaron un levantamiento anarcosindicalista en Barcelona. El control obrero de las fábricas, las milicias populares y el comité de barrio fueron entonces liquidados. Esta debacle se conoció como los «días de mayo».

Dudo en cruzarme con Preston, que me cae bien y es el mejor historiador contemporáneo de la España moderna, pero su acusación es que Orwell ignoró por qué perdió la República: por el apoyo alemán e italiano. Según Preston, la estrategia del Frente Popular de la Internacional Comunista de construir alianzas antifascistas con liberales y demás, y dejar de hablar de revolución, por si les asustaba, era la única opción posible.

Sin embargo, antes de ir a España, Orwell fue muy crítico con la estrategia del Frente Popular de la Internacional Comunista: «… que… no tendrá un carácter genuinamente socialista, sino que será simplemente una maniobra contra el Fascismo alemán e italiano (no contra el inglés), por lo que hay que ahuyentar a los Liberales melindrosos que quieren destruir el fascismo extranjero para poder seguir cobrando sus dividendos pacíficamente, el tipo de patán que aprueba resoluciones ‘contra el fascismo y el comunismo’, es decir, contra las ratas y el veneno para ratas».

Continuó argumentando: «En los próximos años, o conseguimos ese partido socialista eficaz que necesitamos, o no lo conseguiremos. Si no lo conseguimos, entonces el fascismo llegará…»[2]. En lugar del Frente Popular, Orwell buscaba un frente obrero antifascista; la derrota del fascismo mediante la revolución y un nuevo partido socialista. Este punto de vista permaneció con él al menos hasta principios de la década de 1940.

Brigadistas internacionales británicos hechos prisioneros en la batalla del Jarama (1937). (Foto: Movietone News con identificación en richardbaxell.info)

Orwell y el legado de España

Su estancia en España fue la experiencia más importante de la vida de Orwell. Allí vio «cosas maravillosas y por fin creí realmente en el socialismo, cosa que nunca antes había creído». En Barcelona vio que «la clase obrera estaba en la silla de montar» y que «las clases adineradas prácticamente habían dejado de existir». Era «una situación por la que valía la pena luchar».

La conclusión que sacó de España fue que los partidos comunistas eran agentes de la política exterior de Stalin más que agentes de la revolución socialista. En 1946, escribió que fueron sus experiencias en España las que «dieron la vuelta a la balanza y a partir de entonces supe a qué atenerme. Cada línea de trabajo serio que he escrito desde 1936 ha sido escrita directa o indirectamente contra el totalitarismo y a favor del socialismo democrático».

Las Jornadas de Mayo fueron importantes. Una de las razones por las que Barcelona acabó cayendo sin luchar fue la desmoralización que crearon. Al hablar contra lo que habían hecho los comunistas, Orwell nadaba contra corriente. Pero decía la verdad.

El lider del POUM, Andreu Nin, como afirma Preston, fue asesinado por agentes del NKVD, vestidos con uniformes franquistas para intentar crear la mentira de que habia sido atrapado por los fascistas y llevado a su capital en Salamanca. Los restantes dirigentes del POUM fueron juzgados en lo que los comunistas esperaban que fuera una reedición española de los Juicios de Moscú. No fue así.

La acusación presentó pruebas falsas para demostrar que el POUM estaba aliado con los fascistas. La defensa pudo presentar testigos para desacreditar estas falsificaciones, incluido el líder socialista, Largo Caballero, que ocupaba el cargo en la época de las Jornadas de Mayo. Los poumistas fueron absueltos de estar aliados con los fascistas, pero declarados culpables de insurrección, con cuatro de los acusados condenados a quince años, uno a once años y dos declarados inocentes. El proceso no fue un juicio espectáculo, pero el gobierno de Negrín quería un veredicto de culpabilidad porque ayudaría a su labor de reconstrucción del Estado burgués.

Negrín aceptó la prohibición del POUM y la detención de cientos de sus miembros, incluidos los combatientes de su milicia. Tampoco hizo nada contra las acciones de la policía secreta dirigida por los comunistas, que torturaron a Nin antes de su ejecución. Esto se debió a que los oficiales comunistas eran fundamentales en el nuevo ejército republicano y a que tanto él como ellos estaban de acuerdo en que había que liquidar los logros revolucionarios del verano de 1936.

¿Estuvo Orwell en peligro tras las Jornadas de Mayo? Su amigo y comandante, Georges Kopp, fue detenido, le interrogaron 27 veces y, en una ocasión, le mantuvieron aislado en la oscuridad sin comida durante doce días. Bob Smillie, nieto del líder de los mineros escoceses, murió en prisión por lo que Orwell y muchos otros creyeron que era una negligencia médica deliberada. Orwell, que se estaba recuperando de una operación en el cuello y ya sufría de mala salud, probablemente no habría sobrevivido a tal tratamiento.

Centuria de voluntarios del POUM en el Cuartel Lenin de Barcelona, antiguo cuartel de caballería Montesa (c/ Tarragona). El miliciano más alto de la formación ha sido identificado como George Orwell (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Centro Documental de la Memoria Histórica. Archivo Agustí Centelles i Ossó.)

Orwell y el socialismo

Orwell nunca se consideró marxista. En el verano de 1940 confiaba en una versión del frente obrero antifascista para derrotar una invasión nazi, y creía que la revolución era inminente. En otoño de 1942, en su Looking Back on the Spanish War, seguía buscando inspiración en su estancia en España, recordando «al miliciano italiano que me estrechó la mano en el cuarto de guardia el día que me alisté en la milicia».

Continuó, comentando la cara del miliciano: «… que sólo vi durante un minuto o dos, permanece conmigo como una especie de recordatorio visual de lo que fue realmente la guerra. Simboliza para mí la flor y nata de la clase obrera europea, acosada por la policía de todos los países, la gente que llena las fosas comunes de los campos de batalla españoles y que ahora, por varios millones, se pudre en campos de trabajos forzados… La cuestión es muy simple. ¿Deberá permitirse a personas como ese soldado italiano vivir la vida decente y plenamente humana que ahora es técnicamente alcanzable, o no? ¿Se debe empujar al hombre común de nuevo al fango, o no? Yo mismo creo, tal vez por motivos insuficientes, que el hombre común ganará su lucha tarde o temprano, pero quiero que sea pronto y no tarde: en algún momento dentro de los próximos cien años, digamos, y no en algún momento dentro de los próximos diez mil. Esa fue la verdadera cuestión de la guerra española, y de la guerra actual, y tal vez de otras guerras aún por venir». Sus esperanzas aumentaron con la aplastante victoria de los laboristas en las elecciones de agosto de 1945, pero luego llegó la desilusión.

Preston acusa a Orwell de ser un guerrero de la Guerra Fría. Desde su huida de Cataluña, había sido muy hostil al estalinismo y a su influencia en la izquierda. Con el inicio de la Guerra Fría, a pesar de sus agudas críticas a los Estados Unidos, veía a la URSS como el mal mayor. Eso le llevó a colaborar con el Departamento de Investigación Informativa de los servicios secretos británicos. Fue un grave error. Hay que tener en cuenta que Orwell era ya un hombre muy enfermo, y la tuberculosis le llevaría a una muerte prematura. Sin embargo, sería un error pensar que Homenaje a Cataluña, escrito en 1937-8, cuando Orwell estaba claramente en la izquierda antiestalinista (una corriente muy minoritaria) era de alguna manera un libro de la Guerra Fría, cuando ésta sólo comenzó una década más tarde.

En 1947, escribió en la revista americana de izquierdas Partisan Review: «El socialismo no existe en ninguna parte, pero incluso como idea sólo es válido actualmente en Europa. Por supuesto, no puede decirse propiamente que el socialismo esté establecido hasta que sea mundial, pero el proceso debe comenzar en alguna parte, y no puedo imaginar que comience excepto a través de la federación de los estados europeos occidentales, transformados en repúblicas socialistas sin dependencias coloniales. Por lo tanto, unos Estados Unidos Socialistas de Europa me parecen el único objetivo político que merece la pena hoy en día».

Se esté de acuerdo o no, Orwell buscaba una alternativa a la simple elección entre Washington y Moscú. Preston está escribiendo aquí una polémica en dos capítulos, uno sobre Orwell directamente, el otro sobre él y otros testigos antiestalinistas, ¡y le encanta la polémica! Como con todo lo que escribe Preston, yo recomendaría Pérfida Albión. Hay un capítulo brillante sobre los miembros de los Servicios Médicos de las Brigadas Internacionales, y a lo largo de todo el libro se centra en la complicidad británica con el fascismo español.

Notas

[1] Helen Graham, The Spanish Republic at War 1936-1939, (Cambridge University Press, 2002), p.338.

[2] George Orwell, The Road to Wigan Pier, (Penguin, 2001), pp. 194-5 y p. 203.

 

*Chris Bambery es autor, activista político y comentarista, y simpatizante de RISE, la coalición de izquierda radical de Escocia. Entre sus libros figuran A People’s History of Scotland y The Second World War: A Marxist Analysis.

Reseña del libro de Paul Preston, Perfidious Albion: Brttain and the Spanish Civil War (Clapton Press, 2024)

Fuente: Counterfire 17 de mayo de 2024

Traducción: Antoni Soy Casals en Sin Permiso 23 de mayo de 2024

Portada: Cumbre de los primeros ministros de la Commonwealth en London con motivo de la coronación del rey Jorge  VI en 1937. De izquierda a derecha, los primeros ministros Michael Savage (de Nueva Zelanda), joseph Lyons (de Australia), Stanley Baldwin (de Gran Bretaña), el rey, el primer ministro William McKenzie King (de Canadá) y el primer minstro  James Barrie Herzog (de Sudáfrica) (foto: Wikimedia Commons)

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Artículos relacionados

Luces y sombras en el “Homenaje a Cataluña” (y II).

 

España en la Sociedad de Naciones, 1920-1939

Alemania, la crisis europea de entreguerras y la guerra civil española

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí