La distribución desigual de la riqueza solo se puede explicar desde la historia de los cambios sociales y económicos que han ido produciendo el relevo de unas élites por otras. Así lo explican los profesores Brea-Martínez y Joana Pujadas a partir de las tasas impuestas a los matrimonios celebrados en la Diócesis de Barcelona desde 1451 a 1880. En las fases más antiguas la disparidad económica se explicaba principalmente por el importante papel  de la nobleza. Mientras que en los períodos más recientes sería la aportación negativa (el empobrecimiento) de los trabajadores poco cualificados el que generaba una mayor desigualdad. Estos resultados sugieren que es justamente en los momentos de transformación económica y social cuando las disparidades pueden tener un mayor impacto, un hecho capital no solo en el pasado sino también en el presente, sobre todo en un contexto en el que la desigualdad no para de crecer.

 

Joana Maria Pujadas-Mora
Centre d’Estudis Demogràfics, Universitat Autònoma de Barcelona
Gabriel Brea-Martínez
Departamento de Historia Económica, Lund University (Suecia)

 

La distribución desigual de la riqueza es un tema que preocupa crecientemente a las sociedades contemporáneas pero que tiene fuertes raíces en el pasado. Diversos autores han trazado los orígenes de esta desigualdad reconstruyendo series históricas, recopilando y armonizando datos de fuentes y registros con una cobertura territorial y temporal desigual (Milanovic et al. (2011), Alfani (2015) Piketty (2014 y 2020)). Pocos lugares en el mundo disponen de series estadísticas que permitan reconstruir los patrones de desigualdad socioeconómica en base a una única fuente documental. Barcelona y su hinterland son uno de estos lugares. La Barcelona Historical Marriage Database, creada en el marco del proyecto Advanced Grant Five Centuries of Marriages dirigido por la Prof. Anna Cabré, ha posibilitado analizar para un periodo de cinco siglos la distribución de la riqueza a partir de las tasas impuestas a los matrimonios celebrados en su Diócesis desde 1451 a 1880. En este artículo  examinamos la evolución de la desigualdad desde el Antiguo Régimen hasta la consolidación de la industrialización, la concentración de la riqueza y la composición y sustitución de las élites económicas del área de Barcelona.

Medir la desigualdad con la Barcelona Historical Marriage Database

La Barcelona Historical Marriage Database (BHMD) recoge los datos impositivos y ocupacionales proporcionados por los Libros de Esponsales (Llibres d’Esposalles) de la Diócesis de Barcelona y abarca desde 1451 a 1905. Los esponsales gravaban los matrimonios que se contraían en la Diócesis de Barcelona con la finalidad de financiar la construcción y posterior mantenimiento de la Catedral de Barcelona. De esta manera, la BHMD contiene información fiscal de más de 600.000 matrimonios celebrados entre los siglos XV y XX y procedentes de aproximadamente 250 parroquias, distribuidas en las actuales comarcas del Baix Llobregat, Barcelonès, Maresme y Vallès Occidental. Estas comarcas incluyen grandes ciudades como Barcelona, Mataró, Sabadell y Terrassa. Para cada matrimonio conocemos el nombre y apellidos de los contrayentes, lugar de residencia/parroquia de celebración, ocupación del marido y el importe de la tasa o impuesto matrimonial, información que puede variar a lo largo del tiempo.

Llibres d’Esposalles de la diócesis de Barcelona (foto: El Periódico de Catalunya)

Cada matrimonio pagaba una tasa que variaba según el estatus socioeconómico de los contrayentes. Esta se clasificada en grandes grupos: 1) Nobleza, 2) Militares, 3) Ciudadanos honrados (aquellos que podían ocupar cargos públicos), 4) Comerciantes, doctores en leyes o en medicina, 5) Maestros gremiales, 6) Campesinos y artesanos, y 7) los clasificados como pobres. Los pobres, aunque declararan una ocupación, estaban exentos de pago alguno. El impuesto se registraba en libras, sueldos y dineros, unidades de cuenta comunes hasta la primera mitad del siglo XIX. Para estimar la capacidad contributiva de cada individuo combinamos el impuesto pagado (estatus económico) y el grupo socio-ocupacional al cual pertenecía (estatus social) (Kendrick 1939; Álvarez y Ramos Palencia, 2018; Brea-Martínez y Pujadas-Mora, 2019). Establecida la capacidad contributiva de cada matrimonio, calculamos dos indicadores de desigualdad: el coeficiente de Gini y el de Theil. Este último permite descomponer la aportación de cada grupo social a la desigualdad general. Además, a partir de la suma de los impuestos pagados en cada período, estimamos el porcentaje de riqueza que acumula el 1% más rico.

La desigualdad ya era importante en el pasado

La Figura 1 muestra la evolución de la desigualdad económica en el área de Barcelona entre 1481 y 1880 estimada con el indicador de Gini a partir de la información contenida en la Barcelona Historical Marriage Database. Cuando el indicador de Gini es igual a 0 significa que la riqueza se distribuye equitativamente.  Cuando el índice es igual a 1 implica que toda la riqueza está concentrada en manos de una sola persona, en nuestro caso de una sola pareja de contrayentes. Como evidencia la Figura 1, los niveles de desigualdad en el área de Barcelona durante la época preindustrial (antes del siglo XIX) eran significativos y en la línea de otros países como Italia, Países Bajos o Portugal (Reis, 2016; Alfani 2015; Van Zanden, 1995).

Libro de matrimonios de la parroquia de la Ciutadella (1690)

En cuanto a la evolución de la desigualdad en el tiempo, destacamos 3 períodos (también indicados en la Figura 1 que coinciden a grosso modo con las fases del desarrollo económico en Cataluña. El primer periodo se enmarca entre 1481 y 1649 y se caracteriza por una baja desigualdad y una posterior estabilización en sus niveles. Esta progresión coincide con el estancamiento económico de Cataluña después de la Guerra Civil (1462-1472) y la revuelta de los remensas. Además, las recurrentes crisis de mortalidad causadas por diferentes episodios de peste y, en especial, la sufrida entre 1647 y 1652, sin duda contribuyeron a reducir la desigualdad.

Figura 1: Índice de Gini para el área de Barcelona, 1481-1880.
Figura 1: Índice de Gini para el área de Barcelona, 1481-1880.
Nota: Para la estimación del índice de Gini a partir del concepto de ‘capacidad contributiva’ ha sido necesario que las ocupaciones/estatus sociales fueran transformadas en un valor numérico continuo por lo cual se ha utilizado la clasificación internacional de estratificación social/ocupacional HISCAM (Lambert et al., 2013). Fuente: BHMD & Brea-Martínez, Gabriel, and Pujadas-Mora, Joana Maria. «Estimating long-term socioeconomic inequality in southern Europe: The Barcelona area, 1481–1880.» European Review of Economic History 23.4 (2019): 397-420.

El segundo periodo, de 1650 a 1749, se caracteriza por un aumento considerable de la desigualdad fruto de la reorganización política y económica tras las crisis del periodo anterior. Desde una perspectiva económica, se trata de una fase de crecimiento y de fuerte expansión vitícola y un nuevo tipo de contrato de aparcería, la rabassa morta, en el que el campesino tenía el dominio útil de la tierra mientras las vides estuviesen vivas. Esto conllevó fuertes transformaciones ocupacionales y sociales acompañadas de una movilidad social importante. El nivel máximo de desigualdad de este periodo se observa en torno a 1740, coincidiendo con el desarrollo de formas de protoindustrialización en muchas áreas rurales, así como con el establecimiento de las primeras fábricas de indianas en Barcelona.

En el tercer y último periodo, entre 1750 y 1880, se observa cómo la desigualdad decreció hasta 1833, fecha que tradicionalmente marca el inicio de la industrialización en Cataluña, con la excepción del periodo de la Guerra de Independencia (1808-1814). A partir de este momento y hasta 1880, la desigualdad casi se duplicó lo cual coincide con el número creciente de matrimonios que recibían su licencia matrimonial gratuitamente, básicamente jornaleros y trabajadores involucrados en el proceso de industrialización.

Auca de les arts i els oficis, xilografía del taller de la familia Abadal, en El món de les auques (tionia1.pangea.org)

¿Quién generaba la desigualdad en el pasado? No siempre fueron los mismos

La Figura 2 muestra los grupos sociales que más contribuyeron a la formación de desigualdad a lo largo de los cinco siglos estudiados. La contribución a la desigualdad (positiva o negativa) se calcula a partir de la relación entre dos componentes específicos: 1) El peso poblacional de un determinado grupo social sobre el total de individuos y 2) El peso de la riqueza del grupo sobre el total de impuestos pagados. De esta manera, cuando la proporción de riqueza que acumula un determinado grupo es mayor que la de su peso poblacional, el grupo en cuestión contribuye positivamente a generar desigualdad. Por el contrario, cuando un grupo tiene un peso poblacional mayor a la riqueza que acapara, contribuye negativamente a originar desigualdad.

Para simplificar el análisis, hemos agrupado las ocupaciones/estatus en 9 grupos sociales a partir de la Historical International Standard Classification of Occupations (HISCO) y el Historical Social Class Scheme (HISCLASS) (van Leeuwen et al., 2002 y van Leeuwen y Maas, 2011). Basta con percibir la magnitud de las cifras para percatarse que la nobleza y la burguesía (los profesionales liberales o los comerciantes, entre otros) contribuían de forma importante a generar la desigualdad puesto que acumulaban relativamente mucha más riqueza que el resto de los grupos. Ahora bien, en el caso de la nobleza, su capacidad de acumulación disminuye a partir del siglo XVIII.  Hasta 1730, un 45% de la desigualdad del área de Barcelona se explicaba por la influencia de la nobleza. La burguesía y, más en concreto, los profesionales liberales, se consolidan en el siglo XIX, convirtiéndose en el grupo que concentra mayor riqueza. Tendencia que se percibe, aunque a menor escala, entre los comerciantes.

Mercat del Born en el siglo XVIII (Wikimedia Commons)

Por el contrario, los artesanos, jornaleros y campesinos presentan valores negativos ya que su peso demográfico es mayor al de la riqueza que acumulaban. El coeficiente negativo de los trabajadores con baja o nula cualificación se incrementa a la par que su número aumenta, llegando a explicar el 33% de la desigualdad del área de Barcelona. A medida que el número de campesinos fue menor, su contribución negativa disminuye. Los campesinos más desfavorecidos pasaron a nutrir el sector industrial a partir del siglo XVIII, cuando se acelera el desarrollo económico. Los grupos que impulsaron el crecimiento de la desigualdad estaban estrechamente relacionados con el sistema fabril: jornaleros, tejedores, etc. Se trata de grupos muy numerosos, pero sin acumulación de riqueza, lo que permite plantear la existencia de un proceso de proletarización ligado a la descualificación laboral.

Figura 2: Descomposición de la desigualdad a partir de la contribución de los grupos sociales en el área de Barcelona, 1481-1880.
Nota: Se han conservado los nombres de los grupos sociales que ofrece la clasificación HISCLASS con el fin de facilitar las comparaciones. No obstante, dada la idiosincrasia de la nobleza se le ha creado un grupo independiente que la anterior codificación no contempla. Fuente: BHMD & Brea-Martínez, Gabriel, and Pujadas-Mora, Joana Maria. «Estimating long-term socioeconomic inequality in southern Europe: The Barcelona area, 1481–1880.» European Review of Economic History 23.4 (2019): 397-420.

El relevo de las élites económicas

La acumulación de riqueza entre los más ricos explicaba gran parte del aumento de la desigualdad en época preindustrial, principalmente desde finales del siglo XVI y hasta la segunda mitad del siglo XVIII. La Figura 3 muestra la concentración de riqueza por grupo social en el área de Barcelona durante este período: el 1% de la población pasó de ostentar un 10% del total de la riqueza, a casi duplicarlo, con un 17%, en la segunda mitad del siglo XVII, siendo este su punto más alto. A partir de este momento, la concentración de riqueza entre los tradicionalmente más ricos empieza a descender. La acumulación de riqueza fue superior en períodos anteriores a la consolidación de la industrialización y del capitalismo durante la segunda mitad del siglo XIX. De hecho, los más ricos fueron mucho más ricos durante el periodo preindustrial y, aunque el desarrollo del capitalismo permite mayores niveles de concentración, no se puede olvidar que ésta ya se inició en el Antiguo Régimen.

Si bien es importante conocer cuánta riqueza detentaban los más ricos, también es necesario saber quiénes eran estos socialmente a lo largo de los cinco siglos que abarca nuestro estudio. En el área de Barcelona podemos clasificar este 1% más rico en cuatro categorías: nobles, militares y miembros de la administración, profesionales liberales, y élites del comercio (mercaderes y grandes comerciantes). Los nobles representaban más del 50% del 1% de los más ricos entre los siglos XV e inicios del siglo XVII, aunque su peso va disminuyendo desde mediados del XVII, hasta llegar al 10% a finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, situación similar a la que se produjo en países como Francia e Inglaterra, incluso en un período anterior.

Mare de Déu dels Consellers, Arxiu Mas, Barcelona

El protagonismo perdido por la nobleza fue en gran parte capitalizado por los profesionales liberales (en un principio identificados con doctores en leyes o en medicina) que pasaron de representar en torno a un 15% del top 1% más rico en los siglos XV y XVI, a suponer las tres cuartas partes a finales del siglo XIX. Los oficiales del ejército y los miembros de las diferentes administraciones públicas (real, Consejo de Ciento, universidades/ayuntamientos, Diputación del General, etc.) se encuentran en este grupo, aunque su peso fue bastante limitado, lo cual se explicaría por el escaso número de individuos que desempeñaban estas funciones. Los grandes comerciantes constituían el último grupo que formaba parte del 1% más rico y su peso se fue incrementando a medida que disminuía el acaparamiento de riqueza entre los tradicionalmente más ricos. Este colectivo suponía un 30-40% de la composición total del 1% cuando la concentración total de su riqueza se encontraba en torno al 10%. Pero si atendemos al total de riqueza acumulada entre el 10% más pobre (resultados no mostrados en el gráfico) se puede ver que en los periodos en los cuales la centralización en el top 1% fue menor, el total de riqueza de este 10% era mayor, en torno a un 7-8% a finales del siglo XV e inicios del siglo XVI, así como a finales del XVIII. En cambio, cuando el 20% del total de la riqueza estaba en manos del 1% más pudiente, el 10% más pobre solo poseía cerca de un 4% del total. 

Gráfico 3: Acumulación de riqueza del top 1% y su composición social en el área de Barcelona, 1481-1880.
Fuente: BHMD

Conclusiones: acumulación, desposesión y emergencia de nuevas clases sociales

En este trabajo hemos analizado la evolución de la desigualdad y su relación con la emergencia de nuevos grupos sociales en el área de Barcelona para un periodo de cinco siglos con los datos de la Barcelona Historical Marriage Database (BHMD). Hemos mostrado cómo los niveles de desigualdad en el Antiguo Régimen fueron superiores en comparación a los de la época industrial. El simple hecho de constatar la evolución de la desigualdad para un periodo tan dilatado no tiene precedentes para ninguna otra región de España ni en la mayoría de países europeos. Este estudio no hubiera sido posible sin la valiosa información que proporcionan los datos recogidos en la BHMD. Este es solo un ejemplo de su enorme potencial.

Los resultados constatan que los grupos sociales que generaron la desigualdad económica no siempre fueron los mismos como lo evidencia la distinta contribución a la desigualdad de los diferentes grupos. Se observa una clara división entre el período preindustrial y la industrialización. En las fases más antiguas la disparidad económica se explicaba principalmente por la notoria contribución de la nobleza. Mientras que en los períodos más recientes sería la aportación negativa (el empobrecimiento) de los trabajadores poco cualificados lo que generaba una mayor desigualdad. Estaríamos hablando de los jornaleros, una ocupación que no figura en los Libros de Esponsales hasta finales del siglo XVIII, cuando observamos un notable proceso de proletarización que se extenderá durante la industrialización.

Pesaje de algodón, foto Ballell (Arxiu Fotogràfic de Barcelona)

La composición de la élite económica varió en el tiempo. Este estudio aporta evidencias empíricas y cuantitativas de como la transición del antiguo régimen a la época industrial supuso el cambio en el protagonismo de los grupos más pudientes, de la nobleza a la burguesía. Además, el análisis a largo plazo ha permitido ubicar exactamente en el tiempo cuando se dio el proceso de sustitución de unas élites por otras. En este sentido, podemos señalar que cuando el peso de nobles y burgueses es similar la desigualdad general se recrudece más. Estos resultados sugieren que es justamente en los momentos de transformación económica y social cuando las disparidades pueden tener un mayor impacto, un hecho capital no solo en el pasado sino también en el presente, sobre todo en un contexto en el que la desigualdad no para de crecer.

 

Agradecimientos

A los editores por invitarnos a realizar esta publicación y por los comentarios aportados durante el proceso de elaboración. A Anna Cabré por creer en nosotros.

Este trabajo ha sido financiado a través de los proyectos “Condicionantes demográficos de la desigualdad económica, una aproximación histórica (siglos XVIII-XX)” (RTI2018-095533-B-I00) y “Five Centuries of Marriages” (ERC-2010-AdvancedGrant-269796).

 Referencias bibliográficas

ALFANI, G. (2015). Economic inequality in northwestern Italy: a long-term view (fourteenth to eighteenth centuries). The Journal of Economic History, 75(4), 1058-1096.

ÁLVAREZ, B., & RAMOS PALENCIA, F. (2018). Human capital and earnings in eighteenth-century Castile. Explorations in Economic History 67 (2018), 105-133.

BREA-MARTÍNEZ, G., & PUJADAS-MORA, J. M. (2019). Estimating long-term socioeconomic inequality in southern Europe: The Barcelona area, 1481–1880. European Review of Economic History, 23(4), 397-420.

KENDRICK, M. S. (1939). The Ability-to-Pay Theory of Taxation. The American Economic Review, 92-101.

MILANOVIC, B., LINDERT, P. H., & WILLIAMSON, J. G. (2011). Pre‐industrial inequality. The economic journal, 121(551), 255-272.

PIKETTY T. (2014).   Capital in the 21st Century. Cambridge : Harvard University Press.

PIKETTY, T. (2020). Capital and Ideology. Cambridge: Harvard University Press.

REIS, J. (2017). Deviant behaviour? Inequality in Portugal 1565–1770. Cliometrica, 11(3), 297-319.

VAN LEEUWEN, M. H., & MAAS, I. (2011). HISCLASS: A historical international social class scheme. Leuven. University Press.

VAN LEEUWEN, M. H., MAAS, I., & MILES, A. (2002). HISCO: Historical international standard classification of occupations. Leuven. University Press.

VAN ZANDEN, J. L. (1995). Tracing the beginning of the Kuznets curve: Western Europe during the early modern period. The Economic


 

Fuente:   Perspectives Demogràfiques, 2020, 18: 1-4  https://doi. org/10.46710/ced.pd.esp.18

Portada: Pla de Santa Maria de Mar (detalle), grabado de Rouargue, Voyage pittoresque en Espagne et en Portugal, Émile Bénin, París, 1852

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Artículos relacionados

La industria antes de la fábrica

Conferència “La dimensió colonial de la Barcelona contemporània”

Chris Ealham: “La República mantuvo el aparato represor de la Monarquía”

 

 

1 COMENTARIO

  1. La Corona, o Estado, no pensaban mas que en defenderse. Y para defenderse buscaban financiación y eso llegaba por la conquista, corsarismo o vía impuestos.
    Para ganar muchos impuestos necesitaron monetarizar el comercio con Europa y potenciar los puertos y lugares con mas posibilidades de producción: País Vasco y Barcelona.
    Con la Revolución Industrial el mundo rural y su forma de vida fue destruido en aras de la ciudad y el capitalismo.
    Ahí esta el origen de las desigualdades.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí