Agosto de 2021 vio la caída de Kabul ante los Talibán, rememorando los oscuros episodios de la llegada al poder del grupo integrista tres lustros atrás. La guerra más larga vivida por Estados Unidos, se saldó con un repliegue de tropas más vergonzoso que la evacuación de Saigón y un caos en el aeropuerto de la capital afgana, en el cual miles de refugiados buscaban huir del integrismo. Otro fracaso sin paliativos, en este caso de la comunidad internacional, fue la nula implementación de derechos humanos en dos décadas de presencia en el país centroasiático. Minorías y las mujeres, fueron las principales víctimas de un integrismo que no surgió el 11-S, sino tiempo atrás, más concretamente a fines de 1979 con la invasión soviética del país. El quinquenio de teocracia Talibán, abre los ojos ante el retorno del fundamentalismo religioso, que no perdió un ápice de fuerza.  

 

Mariano de Miguel
Historiador especializado en los conflictos de Eurasia

La tesis doctoral, defendida recientemente, Los Talibán – Un estudio del movimiento durante el primer Emirato (1996 – 2001), se vertebra sobre el estudio de un movimiento fundamentalista desconocido en Occidente hasta los terribles sucesos del 11 de Septiembre de 2001.  Si bien el cronograma del documento se centra en el lustro de gobernanza Talibán sobre el territorio afgano  desde septiembre de 1996, tras la toma de Kabul, hasta la intervención estadounidense a partir de octubre de 2001, hay unos hechos anteriores a tomar en consideración. El imaginario contemporáneo por el cual la gran mayoría de la sociedad conoce a Afganistán se debe a la infausta invasión soviética del 24 de diciembre de 1979. Después, tras sufrir una derrota humillante, siendo incapaz de vencer en el llamado “Vietnam Soviético”, con un total de 14.000 bajas en combate, la URSS se retiró.

Se trata de aportar una visión historiográfica al problema de la construcción del Estado en Afganistán, hasta el momento poco tratado desde la óptica española. El país se presenta como un laberinto geográfico, étnico, económico e histórico, de modo que uno de los fundamentos fue el análisis del territorio desde el punto de vista físico, es decir, geográfico, para, a continuación, presentar un retrato de su complejidad étnica El punto de vista parte del estudio de Afganistán como resultado de los procesos coloniales y postcoloniales, desde al menos mediados del siglo XIX, con la primera ocupación británica, hasta el siglo XX y XXI, cuando el territorio se convierte en escenario para uno de los episodios de enfrentamiento más decisivos de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la Unión Soviética. El periodo elegido, 1996-2001, en plena consolidación del “nuevo orden internacional”, es el más significativo si queremos entender la deriva actual de la sociedad afgana, sobre todo desde la victoria “definitiva” de los Talibán y su instalación en Kabul.

‘El hombre que pudo reinar’ de John Huston

Conviene tener en cuenta que la historia que configura el moderno estado afgano surge mucho antes con las tres terribles guerras anglo-afganas (1839-1842, 1878- 1880 y 1919) seguidas por una monarquía estable durante cuatro décadas (1933 – 1973) bajo la figura de Zahir Shah, depuesto por su primo -el otrora primer ministro Mohammad Daoud Khan-, que intentó llevar a buen puerto el espinoso asunto del “Pashtunistan”, para ver cómo su república personalista caía ante la Revolución de Saur de 1978, mientras él mismo y su familia eran ejecutados brutalmente. Ahí están ejemplos fílmicos para recordarnos cómo fue dicho país, desde la maravillosa El hombre que pudo reinar (1975) de John Huston, basada en la novela de Rudyard Kipling  a la exaltación del reaganismo frente al “Imperio del Mal” en territorio afgano, narrado de un modo irrisorio en la taquillera Rambo III (1988).

El principal objetivo de esta investigación ha sido analizar las fuentes documentales, principalmente del ámbito anglosajón, junto a autores reconocidos de países circundantes a la nación afgana, como son la India, Irán y, sobre todo Pakistán. La tesis cuenta con un anexo documental con la principal cronología del estado afgano desde sus inicios, coincidente con la era contemporánea, una amplia bibliografía y la transcripción de la entrevista realizada a un refugiado afgano residente en España. Por esta razón la obra aporta novedades como un índice bibliográfico de obras relativas al régimen Talibán, sus aspectos sociales, el trato hacia las minorías y las mujeres, junto a un cronograma de acontecimientos ocurridos en la nación afgana desde la invasión soviética del año 1979.

Este trabajo se basa en dicha documentación recopilada junto a tres obras del periodista y politólogo pakistaní Ahmed Rashid (Rawalpindi, 1948) quien fue el único autor dentro de la denominada «esfera occidental» que publicó una obra en una época en la cual la información acerca del conflicto en Afganistán era nula. Dicha obra llevaba el título Los Talibán: Islam, petróleo y fundamentalismo en Asia Central (edición original en 2000, con reediciones en 2001 tras los sucesos del 11S, 2006, 2009, 2015 y 2021). El autor también publicó dos obras esenciales para entender el conflicto afgano: Descenso al Caos (2008) y Pakistán ante el abismo (2012) enfocando del mismo modo la problemática causada por la actitud imperialista del vecino Pakistán junto a los problemas en la zona fronteriza conocida como «Línea Durand». El autor había levantado la polémica con el ensayo Yihad: El auge del fundamentalismo en Asia Central (2002), libro en el cual denunciaba el “spillover” o derrame del conflicto afgano sobre las ex repúblicas soviéticas del antiguo Turkestán.

El cronograma general abarca todas las etapas desde la creación del «Afganistán Moderno» (Emirato y Reino de Afganistán, las tres guerras anglo-afganas, la caída de la monarquía, la República Democrática Popular de Afganistán, la invasión soviética, guerra civil y la llegada del movimiento talibán al poder en septiembre de 1996). Centrado el texto en el movimiento integrista de los Talibán, su eclosión no podría entenderse sin una secuencia  espacio temporal de acontecimientos. Dentro de la bibliografía se localizan varias obras de cada uno de dichos períodos cuyo estudio e investigación se enmarcan en el desarrollo del documento (p.e: Afgantsy de Sir Rodric Braithwaite, Afghanistan in the Post-Cold War Era de Barnett E. Rubin o  Afghanistan: A Cultural and Political History de  Thomas J. Barfield).

(Talibán en pick up / 25 September 1996: the Taliban reach Kabul) – Wikimedia Commons.

El Movimiento Talibán domina actualmente por completo el país, tras la caída de Kabul el 15 de agosto de 2021  derivada de  la retirada de las tropas de la ISAF y del colapso de las autoridades políticas de la República Islámica de Afganistán. Hasta 2001 controlaban el 85% del territorio, pero carecían de presencia en el valle del Panjshir, región donde la oposición unificada (o «Alianza del Norte»), seguía las  tácticas de guerrilla contra los fundamentalistas. Igualmente, el líder de los Talibán a fecha actual ya no es el Mullah Mohammed Omar -fallecido por tuberculosis en 2013-, y ya no hay un líder supremo como ocurrió en el lustro de gobierno del primer emirato. Ahora hay un órgano común de decisión denominada Shura (Asamblea) de Kandahar.

Los cambios políticos implementados por las autoridades Talibán en su gobierno teocrático se resumen en el capítulo de Los Talibán de Ahmed Rashid denominado ”Un género desaparecido en Afganistán: Las mujeres y los niños”. Salvo la aplicación de la Ley coránica más rigorista, no hubo decisiones tecnocráticas, económicas o de reconstrucción en el país centroasiático por parte de los fundamentalistas. Se vivía por y para el estudio del Islam deobandí (integrista) y vivir en un clima de terror similar al de los Jemeres Rojos en Camboya.

Durante el desarrollo de este proyecto de investigación se buscó “aliviar” el vacío o apagón informativo que hubo durante el quinquenio. Es más: tras la segunda caída de Kabul (hecho ocurrido en abril de 1992, posteriormente la ciudad sería tomada en 2001 y 2021 respectivamente), ningún medio de comunicación hizo caso a la situación de caos en el espacio afgano, salvo para comentar la salvaje ejecución del último presidente marxista del país, Mohammad Najibullah, que fue torturado, castrado y colgado de una farola para horror de los presentes. Se tardaría unos 8 meses en condenar al régimen integrista, a pesar de que las imágenes del trato -sobre todo a las mujeres- ya habían recorrido medio globo.

No hace mucho, Ángel Viñas indicó que no hay historia total, ni historiador completo. Lo mismo podría decirse de esta investigación, dado que incluso durante el desarrollo de la misma, un hecho tomado como categórico y total (la aparición de los Talibán se debió a los excesos y guerras intestinas desarrolladas por los muyahidín o señores de la guerra que tiempo atrás expulsaron al invasor soviético) fue desmitificado por los Inter Servicios de Inteligencia pakistaníes que admitieron que dicha historia fue un texto “ensalzador” creado por su oficina de prensa regional en Peshawar, donde la resistencia afgana tuvo sus oficinas durante los años 80 del pasado siglo.

(Bandera del Emirato Islámico de Afganistán, tras la caída de Kabul el 15 de Agosto de 2021) – Wikimedia Commons

El análisis de un número singular y amplio de obras no evitó certificar un hecho: El 90% de las mismas se enmarcan en campos tan dispares que van desde el periodismo de guerra a la sociología, pasando por disciplinas como la geografía o los modelos de interpretación estatal según estudios de relaciones internacionales. Esto abre pues un interrogante a responder, sumamente complejo: ¿Por qué desde 1978 -primeros momentos del conflicto afgano, aún presente- el número total de ensayos historiográficos no supera la decena? ¿Qué motivo persiste para evitar que surja un estudio total de la historia afgana desde la fundación del emirato primigenio hasta la vuelta al poder de los Talibán? Son preguntas a priori sencillas, que nadie en más de cuatro décadas supo -ni sabe- responder. Y sería hora de realizar un estudio pormenorizado de la zona, no sólo del caso afgano. También del “vecino molesto” pakistaní.

Contestar a estas preguntas fue el objetivo de mi tesis doctoral iniciada en 2020 en el inmediato espacio post confinamiento por la Covid-19 y defendida finalmente el 17 de febrero de este año 2023 en la universidad de Murcia bajo la dirección de Maria José Vilar y Mariano Monge. Los cuatro capítulos que intentan definir un conflicto de tintes regionales, pero con ecos globales, se muestran a continuación:

  • MARCO GEOGRÁFICO DEL PAÍS, CONTEXTO HISTÓRICO Y CRONOLOGÍA DE ACONTECIMIENTOS
  • LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO TALIBÁN (1994 – 1996)
  • EL PROYECTO DE ESTADO TALIBÁN
  • LA OPOSICIÓN AL MOVIMIENTO TALIBÁN. EL PAPEL DE LA MUJER AFGANA FRENTE AL INTEGRISMO

Fuente: Conversación sobre la historia

Portada: Mujer flagelada en 2015 por supuesto adulterio en la provincia de Ghor – Reuters

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

Artículos relacionados

De Afganistán a Ucrania: lecciones de la historia

Occidente y sus delirios coloniales: el desastre de Afganistán se veía venir

Estampas de Kabul (Esto no es la reseña de una película de Bollywood)

Guerra híbrida y el ocaso de la contrainsurgencia ¿El fin de un ciclo histórico?

 

 

 

 

 

 

2 COMENTARIOS

  1. Buenas tardes, Pepe. Por el momento, aún no se puede acceder a la tesis. No obstante, agradezco mucho su interés.

    Un saludo cordial.

Responder a Mariano López de Miguel Cancelar respuesta

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí