El proyecto “Focus Press Setmanal” ofrece una selección semanal de artículos y piezas periodísticas aparecidas en medios nacionales, internacionales y electrónicos. La elección viene condicionada por la accesibilidad (especialmente en los medios de pago o con limitación de acceso) y por el criterio personal y disponibilidad de su autor, Jaume Bellmunt, lector y recopilador desde hace décadas de prensa española y extranjera. Agradecemos a Taller de Política y a sus cabezas visibles, Jaume Bellmunt y Antoni Gutiérrez-Rubí, su autorización para la reproducción en Conversación sobre la historia de estas compilaciones de actualidad.
——————————————————————————————
Artículos destacados
(1) Andrea RIZZI/Mariano ZAFRA en El País (24-02-23): La guerra más global desde 1945
(2) Paper de Ian BOND/Elisabetta CORNAGO/Zach MEYERS/Camino MORTERA-MARTÍNEZ/Luigi SCAZZIERI/Sander TORDOIR en Centre for European Reform (22-02-23): A year of war in Europe: the balance sheet
(3) Discurso de Vladimir PUTIN (22-02-23) en Le Grand Continent (24-02-23): La política interior del agresor(comentat per Guillaume LANCEREAU)
(4) André GATTOLIN/Thibault MUZERGES en Le Grand Continent (27-02-23): Un concept géo-régional pour l’Union : l’Europe vers le Sud
(5) Timothy SNYDER en Letras Libres (2-03-23): Una respuesta a Habermas
(6) Philippe SANDS en Letras Libres (24-02-23): No puede haber impunidad para el crimen de agresión contra Ucrania
(7) Pierre HASKI en L’Obs (1-03-23): Ombres chinoises sur la guerre en Ukraine
(8) Ramón CASILDA en El Confidencial (25-02-23): Un año de guerra en Ucrania: Bretton Woods, desglobalización y el mundo en dos esferas
(9) Enrique FEÁS en Real Instituto Elcano (1-03-23): El “Marco de Windsor”: el feliz retorno del pragmatismo británico
(10) Wolfgang MÜNCHAU en El País (27-02-23): ¿De verdad no debería preocuparnos Giorgia Meloni?
(11) Esteban HERNÁNDEZ en El Confidencial (25-02-23): Iván Redondo tenía razón: la pregunta clave en la política española
(12) Entrevista a Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN en Nueva Revista (27-02-23): «Construir más progreso social no significa borrar diferencias, sino desarrollar la capacidad de pactar»
(13) Entrevista a Antonio RIVERA en Nueva Revista (27-02-23): «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso»
(14) Manuel Alejandro HIDALGO en Cinco Días/Agenda Pública (27-02-23): ¿Por qué España no ha recuperado aún la actividad prepandemia?
(15) Joan BURDEUS en Núvol (27-02-23): El dia que Laura Borràs hauria de cantar
(16) Joan SELLENT en Núvol (28-02-23): Fer-se entendre és de carques
*****

Guerra en Ucrania
Balance del primer año de guerra
Andrea RIZZI/Mariano ZAFRA en El País (24-02-23): La guerra más global desde 1945 [1] La invasión rusa de Ucrania, que cumple hoy un año, es una impugnación del orden mundial que ha precipitado consecuencias militares, geopolíticas, económicas y humanas a escala planetaria … La guerra de Ucrania se libra solo en el territorio de un Estado y con dos países beligerantes … Sin embargo, desde la invasión rusa que hoy cumple un año, se ha convertido en un conflicto bélico con consecuencias globales sin parangón desde la Segunda Guerra Mundial … Alrededor de 30 países ayudan con armamento a Ucrania, entre ellos tres potencias nucleares … El conjunto de la ayuda militar a Ucrania en el último año equivale al 94% del gasto en Defensa ruso en 2021 … Además, unos 40 países que representan más del 50% del PIB mundial han adoptado sanciones sin precedentes contra Rusia … La guerra y las sanciones de represalias han causado un impacto en los mercados de la energía y de los alimentos que ha espoleado una ola de inflación global … Por otra parte, el impacto humano también tiene una fuerte dimensión internacional, con ocho millones de refugiados en más de 40 países
Paper de Ian BOND/Elisabetta CORNAGO/Zach MEYERS/Camino MORTERA-MARTÍNEZ/Luigi SCAZZIERI/Sander TORDOIR en Centre for European Reform (22-02-23): A year of war in Europe: the balance sheet [2]
• Russian President Vladimir Putin clearly expected a quick victory when his forces invaded Ukraine. He did not get it. Ukraine has suffered terrible losses, but has inflicted significant defeats on Russian forces. The West has rallied to its aid. After decades of asking, Ukraine finally has gained EU candidate status.
• Overall, it would be an exaggeration to say that Ukraine is winning the war; but it is not losing it. Russia has also suffered enormous military casualties. With a much larger population and defence industrial sector than Ukraine, it would be wrong to say that it is losing the war, but it cannot win it either.
• NATO has been revived – no other organisation can deter Russia. The EU has played a complementary role, including in co-ordinating economic aid and helping supply Ukraine with weapons. The US role in defending Europe remains essential, but Europeans are taking defence more seriously, with budgets increasing. Over time, with more money and more joint defence procurement, the EU could make a bigger contribution to European defence and security.
• Western sanctions have not led to the collapse of the Russian economy but they are damaging it. Shortages of key goods and increased prices for imports are causing economic disruption. The goal for sanctions at this stage should be to weaken Russia’s military industrial capabilities and make it harder for Moscow to win the war.
• Despite having been heavily dependent on Russian oil and gas supplies before February 2022, the EU has managed to cut its imports dramatically; it is unlikely ever to return to ‘business as usual’. Consumer energy prices remain high, however. Investment in renewables and efforts to reduce consumption have increased and should help to bring prices down.
• The reduction in imports of oil and gas from Russia and shortages of agricultural products from Ukraine have stoked inflation in the EU. The EU has avoided an acute energy crisis or economic contraction, but central bankers now have to bring inflation down without raising unemployment too much. Energy-intensive industries will struggle if energy prices stay high. And the EU will be at the forefront of efforts to reconstruct Ukraine – a $1 trillion task.
• The war has given new momentum to EU enlargement, but it may not last. Ukraine (and other candidates) have a lot to do to meet EU standards. The EU will have to find ways to co-operate more closely with candidate countries that may be many years away from membership.
• The EU’s unity has been its biggest challenge and its biggest success. The Commission has strengthened its position by acting decisively to support Ukraine, and few have been willing to challenge it. But cracks are appearing. The need to take many decisions by unanimity has given leverage to Hungary and Poland, both looking for concessions in their disputes with the Commission over the rule of law. And there are disagreements over whether Ukraine should be helped to drive Russia out of all its territory, including Crimea, or whether it should be advised to moderate its demands and make territorial compromises.
• The war is likely to continue for months, if not years. Ukraine cannot afford to stop fighting, and Putin does not want to. Whenever the war ends, Europe will have changed irrevocably. Relations with Russia are likely to remain cold for the foreseeable future, while Ukraine will become much more deeply integrated with the EU.
Juan TOVAR RUIZ en Agenda Pública (27-02-23): El tratado Start y los costes estratégicos de la guerra de Ucrania En definitiva, la suspensión del Tratado Start III no parece suponer un riesgo inmediato de confrontación nuclear entre las dos principales potencias nucleares del sistema internacional. Sin embargo, esto no quiere decir que no suponga un desarrollo preocupante de los acontecimientos que supone un toque de atención para los líderes occidentales.
En lugar de transmitir discursos triunfalistas o tratar de vender el bajo coste o los supuestos éxitos de su política en este conflicto, harían bien en explicar a la opinión pública las implicaciones reales de esta ausencia de cooperación y pérdida de confianza entre aquellas potencias que han estado jugando un papel decisivo en los asuntos de seguridad internacional y asumir y prepararse para un escenario internacional mucho más complejo y difícil que aquel al que hemos estado acostumbrados.
Fernando VALLESPÍN en El País (26-02-23): El retorno de la barbarie Una de las cosas terribles de esta guerra es su contribución a destabuizar el choque entre grandes potencias. Se nos han cambiado las tornas sobre las que habíamos pensado los desastres futuros: pierde fuerza el apocalipsis climático y gana el militar
Carmen CLAUDÍN en El País (24-02-23): Ucrania, la derrota de Putin Lo que teme Moscú no es que Kiev se integre en la OTAN, sino que sea democrática y realmente soberana. El desenlace de la guerra aún está en juego, pero Rusia ha perdido a los ucranios para siempre
Yascha MOUNK en Letras Libres (24-02-23): Sobre la guerra y el olvido En el primer aniversario del asalto ruso a Ucrania, el deseo de apartar la mirada del horror cotidiano de la guerra se está reafirmando. Pero Ucrania necesita la ayuda del mundo

El discurso de Vladimir Putin
Discurso de Vladimir PUTIN (22-02-23) en Le Grand Continent (24-02-23): La política interior del agresor(comentado por Guillaume LANCEREAU) [3] ¿Qué dijo ayer Vladimir Putin? Se está prestando mucha atención al anuncio de suspender la participación de Rusia en el Tratado New Start. Pero en un país que se está convirtiendo en una economía de guerra, la única prioridad real de Putin está en otra parte -conservar el poder … Esta declaración es un recordatorio oportuno de que el estallido de la guerra en Ucrania procede, al menos, tanto del revanchismo o de los sueños imperiales de un inconsciente colectivo ruso, como parecía argumentar Emmanuel Macron, unos días antes, en la Conferencia de Seguridad de Múnich, como de la sed de poder de un hombre dispuesto, para mantenerlo, a provocar y prolongar una guerra todo lo que haga falta.
Lluís BASSETS en El País (2-03-23): Desnazificar, los tiempos del verbo En pasado se trata de recuperar un mito, el de la victoria sobre el nazismo. En presente, es la forma de librar una guerra total
Los Estados Unidos y la guerra
Peter BAKER/Andrew E.KRAMER en The New York Times (28-02-23): ‘Es complicado’: así fue que Biden y Zelenski forjaron una alianza en tiempos de guerra La relación entre ambos líderes se ha convertido en un factor crítico para el futuro del orden internacional
Paul KRUGMAN en “Negocios” de El País (26-02-23): Putin y el problema del tipo duro de la derecha En EE UU hay facciones que no solo se oponen a la ayuda a Ucrania, sino que quieren que Rusia gane la guerra
El Sur global y la guerra
Javier BIOSCA en elDiario.es (25-02-23): Cómo ven la guerra los países del sur global y por qué Occidente no ha logrado sumarlos a su frente común En el último año, los países occidentales han reforzado su unidad como bloque de poder con una posición compartida frente a la invasión de Ucrania, pero una buena parte del mundo se mantiene en el no alineamiento pese a las críticas y presiones ,,, “Estos países han definido su posición en relación a sus intereses y no en relación a la violación del derecho internacional, sabiendo que las potencias occidentales han violado estas normas sin sanciones ni condenas” (Gilles Yabi — Director de WATHI)
Susi DENNISON en El País (2-03-23): Ucrania ha colocado a Europa ante el reto de una diplomacia postoccidental Los países emergentes como la India y Turquía no ven a Rusia debilitada ni necesariamente como un enemigo, y reclaman ser reconocidos como centros de influencia geopolítica para prestarse a colaborar con Occidente
Enric JULIANA en La Vanguardia (27-02-23): El Donbás y el Sahel se tocan Si Rusia gana influencia en África, podrá ser más dura sobre Ucrania … Desde el Sahel se puede desestabilizar todo el Magreb

La Unión Europea y la guerra
Beatriz NAVARRO a La Vanguardia (24-02-23): El poder blando europeo aprende a sacar los dientes Compra de armas, sanciones masivas contra Rusia, giro al este, acelerón a la transición verde… La guerra aboca a la UE a un nuevo paradigma … Según Biden, en lugar de una “finlandización de Europa”, Putin ha provocado su “otanización” … La guerra hace saltar por los aires el Grupo de Visegrado: Polonia asume el liderazgo y Hungría se queda sola
Xavier COLLER/Carles PAMIES en Agenda Pública (24-02-23): Ucrania y la Unión Europea ¿Es posible que la guerra en Ucrania esté conduciendo realmente a un mayor nivel de cohesión política interna y de integración en la UE?
Enric JULIANA en La Vanguardia (25-02-23): Europa, capital Varsovia El centro de gravedad de la Unión Europea se desplaza al Este y puede acabar dibujando dos realidades
Jacques RUPNIK en Telos (27-02-23): L’Europe de l’Est à l’heure atlantique La guerre en Ukraine déplace le centre de gravité géopolitique de l’Europe vers l’Est, mais les institutions (l’OTAN, l’UE) sont ancrées à l’Ouest. Elle met en évidence l’influence nouvelle de la Pologne et des pays du flanc Est au sein de l’OTAN rendue possible aussi par la réticence de l’Allemagne à se définir comme puissance avec une vision stratégique et par le contre-sens de la France sur la Russie. Il reste à savoir cependant ce que deviendra ce poids politique de Varsovie ou Talin, après la guerre, lorsque les logiques de puissance économiques et politique en Europe retrouveront leur place et que la politique américaine (avec peut-être un président « trumpiste ») se concentrera pleinement sur la rivalité avec la Chine.
André GATTOLIN/Thibault MUZERGES en Le Grand Continent (27-02-23): Un concept géo-régional pour l’Union : l’Europe vers le Sud [4] Depuis quatre décennies, l’Europe mise sur la stabilité, la prévisibilité. Ce cadre a d’ores et déjà volé en éclats. Comment se doter d’une matrice politique face à la guerre hybride menée par la Russie ? … La clef de cette crise se trouve en Méditerranée — Poutine le sait. Il est urgent de dessiner une nouvelle stratégie sur notre axe Nord-Sud, en pensant un ensemble régional plutôt d’un voisinage … Prétexter la soi-disant imprévisibilité et l’irrationalité de Vladimir Poutine, comme nous le faisons encore trop souvent aujourd’hui pour justifier nos erreurs d’appréciation répétées de la situation légèretés passées, relève de l’échappatoire bien plus que de l’argumentation … L’un des plus grands défauts de cette boussole stratégique est qu’à aucun moment elle ne s’interroge sur les incidences géostratégiques de sa politique commerciale – le principal levier de puissance de l’Union – à l’égard des États tiers … Le mythe d’un conflit localisé n’explique pas l’implication croissante de Moscou au Moyen-Orient et en Afrique. Sinon, comment expliquer tous les pions qui ont été posés par la Russie en Méditerranée orientale, de la Syrie à la Libye en passant par Chypre ? … En République Centrafricaine comme au Burkina Faso et au-delà, le chantage alimentaire constitue un des facteurs déterminants de la soudaine montée d’influence de la Russie sur le continent … La clef de cette crise se trouve bien en Méditerranée — et Moscou n’hésitera pas à faire empirer les choses pour se donner un peu d’air dans un conflit de longue durée avec l’Occident … L’Europe doit développer une nouvelle stratégie sur son axe Nord-Sud, en pensant la région Europe-Moyen Orient-Afrique comme un tout et pas seulement comme des régions séparées
¿Qué final?
Iciar GUTIÉRREZ/Javier BIOSCA en elDiario.es (24-02-23): Cómo y cuándo acabará la guerra de Ucrania: el análisis de cinco expertos La invasión rusa de Ucrania se adentra este viernes en su segundo año sin final a la vista. En elDiario.es hemos preguntado a cinco voces expertas sobre el futuro de la guerra: Mark Galeotti, Andreas Umland, Carmen Claudín, Anton Barbashin, Marnie Howlett
Timothy SNYDER en Letras Libres (2-03-23): Una respuesta a Habermas [5] Jürgen Habermas defiende la actitud vacilante del canciller alemán respecto a Ucrania. Pero sus errores históricos minimizan la responsabilidad de Alemania en la situación actual. Una respuesta a Habermas … Para Habermas, uno de los principales problemas de la vida política alemana es que los críticos de la política alemana son demasiado estridentes. Pero esos críticos tenían razón. Alemania estuvo a punto de cometer un error y sus vecinos nunca lo olvidarán. Habermas se equivoca profundamente en su valoración del deber del intelectual en tiempos de guerra. En sus esfuerzos por arbitrar el debate alemán, malinterpreta la historia contemporánea, deja de lado los fracasos alemanes recientes en la política hacia Rusia, excluye perspectivas desconocidas y categoriza el argumento ético como imagen o emoción. El discurso es importante, como siempre ha defendido Habermas, porque puede generar los conceptos y valores que amplían el sentido de la solidaridad y la responsabilidad. Pero esto solo es posible cuando el pasado está presente y se escucha al otro. Lo que Habermas ha hecho es dirigir el discurso alemán lejos de las realidades del pasado y las posibilidades del presente, y hacia la autoestima nacional. De este modo, ha retrasado el ajuste de cuentas de los alemanes con el pasado, ha hecho perder el tiempo cuando hay que tomar decisiones importantes y ha contribuido a llevar a Alemania al umbral de otro colapso moral.
Pau MARÍ-KLOSE en El País/Agenda Pública (23-02-23): Negociación, derrota o colapso Estamos en un momento histórico crucial, en el que Europa debe hacerse cargo de retos de seguridad y estabilidad que pueden poner en riesgo su modelo excepcional de desarrollo económico, de democracia liberal y compromiso con los derechos humanos
Alain BERGOUNIOUX/Gérard GRUNBERG en Telos (24-02-23): Guerre en Ukraine: être réalistes? Le point important est de savoir ce que veut dire gagner la guerre pour les Ukrainiens. Le respect du droit international et de l’intégrité des pays, membres de l’ONU, doit servir de boussole. Et cela peut être compris largement dans le monde. La Russie doit évacuer les territoires qu’elle occupe indûment. Cela pourrait, alors, et seulement alors, s’accompagner d’une négociation fixant les termes d’une paix durable, avec des garanties internationalement reconnues pour chaque pays. Mais l’Ukraine, comme le reconnaît aujourd’hui, Henry Kissinger – figure éminente de l’école réaliste – a gagné pleinement le droit de concrétiser ses choix démocratiques et de rejoindre l’ensemble européen et atlantique. Être « réaliste », c’est percevoir toute la réalité. Nous sommes bien dans un enjeu de civilisation. Assumons-le clairement et expliquons-le. N’ayons pas une vision tronquée de ce qui est souvent présenté en France comme la tradition « gaullo-mitterrandienne ». Car, lorsqu’il s’agit de l’essentiel, le général De Gaulle, en 1962, lors de de la crise des fusées à Cuba, n’a pas hésité un seul moment à affirmer sa solidarité avec les États-Unis, et François Mitterrand, pas davantage, lors de la crise des SS20, en 1983. Or ils étaient tous deux de grands « réalistes »…
Raimon OBIOLS en L’Hora de Nou Cicle (2-03-23): Morir per Danzig Si s’ha d’usar l’expressió «morir per Danzig», el millor és fer-ho en la línia de compromís de Marc Bloch, el gran historiador medievalista francès. Deia que la guerra és «horrible i estúpida» i que calia oposar-s’hi aferrissadament. Però no fou un pacifista encegat: va combatre en les dues guerres mundials i, essent ja «un vieux monsieur», s’uní a la Resistència i fou afusellat pels alemanys, el 1944
Josep Maria COLOMER en La Vanguardia (27-02-23): El perillós empat a Ucraïna En sis mesos, o tomb militar seguit de negociació o escalada a una guerra perllongada
La responsabilidad criminal de Putin
Gordon BROWN en The Guardian (24-02-23): We owe it to the people of Ukraine to bring Vladimir Putin to trial for war crimes The special tribunals for Rwanda and the former Yugoslavia show they work. The US must back one for Russia
Philippe SANDS en Letras Libres (24-02-23): No puede haber impunidad para el crimen de agresión contra Ucrania [6] Aumenta el apoyo a un tribunal especial que investigue a Putin y sus cómplices

El plan chino
China tiene un plan en Le Grand Continent (26-02-23) El 24 de febrero, aniversario de la invasión de Ucrania, el Ministerio de Asuntos Exteriores chino publicó la «posición de China sobre el arreglo político de la crisis ucraniana». Este documento esboza un plan más amplio que había sido detallado el 21 de febrero en la Iniciativa de Seguridad Global y esbozado el 18 de febrero en un discurso del director de la Oficina Central de Asuntos Exteriores de China en la Conferencia de Seguridad de Múnich. Wang Yi afirmó que «aunque China no está directamente implicada en el conflicto, no se queda de brazos cruzados». En esa ocasión, también anunció que Pekín publicaría un documento que reflejaría la posición china sobre la guerra. Este es el documento que traducimos
Ana FUENTES en El País (24-02-23): ¿Llegará la paz de China? Pekín no presionará a Putin como a Occidente le gustaría. Pero si consigue que cuaje una tercera vía, esta llevará su firma
Andrea RIZZI en El País (25-02-23): Las sombras del plan de Xi y del tono de Lula Llamar al diálogo sin apoyar a Ucrania ni sancionar a Rusia solo significa una cosa: permitir al agresor culminar su atropello
Lluís BASSETS en El País (24-02-23): No es un plan de paz China quiere sacar partido del final de la guerra y de la posguerra, de la capitalización de la paz y de la reconstrucción
Nacho ALARCÓN en El Confidencial (26-02-23): La ecuación imposible de China o por qué no logra volver a seducir a Europa China no puede volver a seducir a Europa si al mismo tiempo pretende mantener alta la tensión con Estados Unidos y apoyar a Rusia en el conflicto de Ucrania
Pierre HASKI en L’Obs (1-03-23): Ombres chinoises sur la guerre en Ukraine [7] Pas besoin d’être un observateur cynique pour ne voir rien d’autre que de la posture dans l’agitation diplomatique qui a suivi la présentation du plan de paix de Pékin. La réalité du moment reste celle d’un conflit qui se joue sur le théâtre des opérations et que chacun des deux belligérants espère gagner
El sabotaje del Nord Stream
Elena G.SEVILLANO en El País (27-02-23): El sabotaje del Nord Stream: cinco meses de sospechas y teorías conspirativas Las investigaciones de Alemania, Dinamarca y Suecia sobre las explosiones de los gasoductos del Báltico siguen bajo estricto secreto
Maria Antonia SÁNCHEZ VALLEJO en El País (26-02-23): Seymour Hersh, el periodista legendario cuestionado por su investigación del sabotaje del gasoducto El premio Pulitzer, criticado en los últimos tiempos, despierta suspicacias por el artículo en que atribuye a EEUU la voladura del Nord Stream, el ducto diseñado para llevar el gas de Rusia a Alemania
Oscar GELIS PONS en El Confidencial (2-03-23): Lo que los datos nos dicen sobre la acusación de que Estados Unidos voló el Nord Stream 2 Cinco meses después de las explosiones en el Báltico, los países involucrados en las investigaciones solo señalan que se trató de un sabotaje premeditado

¿El final de la globalización?
Josep OLIVER en La Vanguardia (24-02-23): Marejada de fondo Si avanza el desmantelamiento de la globalización habrá más inflación
Entrevista a Branko MILANOVIC en La Vanguardia (25-02-23): “La globalización ha llegado a su fin” El popular economista cree que se vive un punto de inflexión que apunta a aumentar el coste de la vida y la desigualdad … “La brecha de ingresos reales entre la orilla norte del Mediterráneo y la sur nunca ha sido tan grande en la historia” … “Nuestro esfuerzo importa sobre el 20% en nuestra suerte económica y no creo vaya a cambiar” “La inteligencia artificial va a sustituir mano de obra cualificada y de ahí los temores”
Ramón CASILDA en El Confidencial (25-02-23): Un año de guerra en Ucrania: Bretton Woods, desglobalización y el mundo en dos esferas [8] Los acuerdos adoptados en Bretton Woods se hicieron en medio de la incertidumbre sobre la futura distribución del mundo que se disputaban las dos potencias más poderosas de los tiempos modernos: EEUU y la URSS … Estamos en una guerra que provoca una fuerte ansiedad en un entorno de alta complejidad … Nos encontramos en un momento histórico crucial. Las medidas que se tomen hoy, serán determinantes para el futuro
Raymond TORRES en “Negocios” de El País (26-02-23): El nuevo proteccionismo El plan de transición verde de Biden es positivo, pero no lo son los instrumentos planteados
Xavier VIVES en La Vanguardia (2-03-23): El llegat econòmic de la guerra Ara es podria accelerar la no-dependència dels combustibles fòssils en mans d’autocràcies
Unión Europea
Jean PISANI-FERRY en Project Syndicate (28-02-23): Reinventemos la Unión Europea El motivo por el que la UE carece de una política de defensa común no es que los estados miembros sean incapaces de percibir que estarían mejor si actúan conjuntamente, sino que no confían los unos en los otros… y desconfían aún más de las instituciones de la UE. De manera similar, los países europeos reconocen que una política energética común los beneficiaría, pero no lograron ponerse de acuerdo porque sus prioridades nacionales son muy distintas
Susanne WIXFORTH/Kaoutar HADDOUTI en International Politics and Society (28-02-23): Europe’s defective democracies Declining voter turnout and the rise of populist parties: the EU elections are a litmus test for the resilience of European democracy and cohesion … The decrease of voter turnout and the success of populist parties is striking. It is an indication of how unimportant political participation has become for most citizens … The economic division of society is mirrored in public debate, which is shaped by cosmopolitan elites and the educated middle classes … In other words: politics from the bottom up, not imposed from the top down
Josep Maria VALLÈS en elDiario.es (1-03-23): Lección perdida de Zelenski a la UE Pocas horas después de su entusiasta acogida a Zelenski y de su discurso sobre valores, el Consejo Europeo aprobó una política migratoria bastante difícil de conciliar con la idea de Europa como el “hogar abierto de justicia y libertad”, al que se refería el presidente ucraniano
Brexit
María RAMÍREZ/Irene CASTRO en elDiario.es (28-02-23): El ‘marco de Windsor’: qué significa para el Reino Unido y la UE el nuevo acuerdo sobre Irlanda del Norte tras el Brexit El acuerdo político de un centenar de páginas se tiene que traducir ahora en cambios legales que necesitan la aprobación de los gobiernos y el Parlamento de la UE mientras Reino Unido espera el veredicto de los unionistas que boicotean la formación del nuevo ejecutivo en Irlanda del Norte. Sunak y Von der Leyen aseguran que habrá más concordia y nuevos pactos
Enrique FEÁS en Real Instituto Elcano (1-03-23): El “Marco de Windsor”: el feliz retorno del pragmatismo británico [9] El gobierno del Reino Unido y la Comisión Europea han logrado un importante acuerdo de implementación del Protocolo sobre Irlanda e Irlanda del Norte, denominado “Marco de Windsor”, que simplifica el sistema de controles aduaneros entre Gran Bretaña e Irlanda del Norte y desbloquea un contencioso de varios años. El acuerdo está pendiente de ratificación por el Parlamento británico, pero de validarse iniciaría una nueva y positiva etapa en las relaciones euro-británicas. … Los Acuerdos de Viernes Santo (que en abril de 2023 celebran su 25º aniversario) fueron posibles porque la integración europea permitió suprimir cualquier barrera física que recordaba a los habitantes de ambos lados que eran países distintos. … En el fondo, se demuestra que la Comisión está dispuesta a hacer cesiones cuando hay un marco de negociación de buena fe. … A esto habría que añadir, por supuesto, el apoyo implícito de la Corona británica mencionado anteriormente, y que podría diluir parcialmente el radicalismo conservador
Italia
Wolfgang MÜNCHAU a El País (27-02-23): ¿De verdad no debería preocuparnos Giorgia Meloni? [10] Para que suceda una calamidad solo hace falta una primera ministra inteligente, despiadada, y que sepa cómo ganar elecciones. Quien subestime a la líder italiana, lo hace por su cuenta y riesgo.

Partido Demócrata
Raimon OBIOLS en L’Hora de Nou Cicle (27-02-23): Sorpresa Schlein El dilema el va resumir bé Elly Schlein als periodistes estrangers, fa uns dies: «Hem de fer com a Espanya per evitar ser com França“. Es referia, és clar, al fet que en un país el Partit Socialista governa i en l’altre quasi ha estat a punt de desaparèixer
Carlo CLERICETTI en MicroMega (27-02-23): Per Elly Schlein il difficile comincia ora La sua vittoria conferma l’andamento che ha guidato le votazioni dell’ultimo decennio: la ricerca di qualcuno che non abbia ancora fallito nel fermare il declino del paese. Ma ora dovrà prendere in mano un partito in gran parte recalcitrante e proporre un modello di società che possa far tornare a sperare nel futuro.
Antonio FLORIDIA en il Mulino (28-02-23): La nemesi delle primarie aperte Ora il Pd, se vuole evitare diaspore e spinte centrifughe, se vuole “tenere insieme” le sue molte anime, deve cambiare profondamente l’intero circuito della discussione-partecipazione-decisione … Perché mai iscriversi al Pd se le regole affidano un momento cruciale (l’elezione del segretario) a una platea mutevole e indistinta di elettori, che in gran parte non hanno alcun legame organizzativo con il partito stesso? … Naturalmente, ora inizia il difficile. E uno dei primi compiti della nuova segretaria sarà quello di avviare una riforma del partito
Política española
Cristina MONGE en infoLibre (26-02-23): ¡No seas binaria! La polarización ideológica y política crea mucho ruido, pero está sostenida por minorías híper radicalizadas y sectarias (especialmente en la agitada banda derecha), alejadas de la mayoría más sensata, más pragmática y a la postre menos simplista.
Fernando ÓNEGA en La Vanguardia (24-02-23): Por qué Sánchez resiste y gana Lo que ocurre es que el PSOE se beneficia del deterioro de Unidas Podemos de las siguientes formas: 1) Consigue ponerse al frente de la manifestación que reclama el cambio del solo sí es sí , frente a las “malas” Belarra e Irene Montero. 2) Al identificarse con esa mayoría, el PSOE representa el sentido común frente al fundamentalismo podemita. 3) Representa también la centralidad al situarse entre Podemos y un PP al que coloca en la extrema derecha que no defiende a la mujer. 4) En caso de conflicto interno en la coalición, gana el más fuerte y el minoritario tiende incluso a la extinción. 5) El Gobierno tiene magos como Félix Bolaños con el extraño poder de asegurar, por ejemplo, ante la malversación: “Ya habíamos dicho que no había impunidad para nadie”. Y 6) Parece que hay una mayoría dispuesta a entender la dependencia de partidos independentistas (…)
Víctor LAPUENTE en El País (28-02-23): ¿Y si vascos y catalanes suman? Los movimientos que, dentro de un Estado, defienden los derechos de una comunidad concreta tienen mala fama
José Antonio ZARZALEJOS en El Confidencial (28-02-23): La cuestión nacional tumbó a Rajoy y tumbará a Sánchez La falta de cohesión de España no está en las identidades nacionalistas, sino en la desigualdad material, porque la variable esencial de la política española ha sido la complacencia de los secesionismos vasco y catalán … La asimetría que con los términos región y nacionalidad quisieron los constituyentes no era la de mantener la España rica y la España pobre
Esteban HERNÁNDEZ en El Confidencial (25-02-23): Iván Redondo tenía razón: la pregunta clave en la política española [11] Los diagnósticos del popular asesor han sido siempre muy controvertidos. Pero más que en sus conclusiones, conviene fijarse en las hipótesis que construye. Una de ellas dice mucho sobre el futuro electoral de nuestro país … El mensaje del PSOE es que va a ser conservador: va a utilizar la eficacia de la tarea realizada como principal baza electoral … Si Díaz acertase con la tecla, sería más factible que nunca que el Gobierno repitiera. Eso sí, lo haría desde un nuevo equilibrio de fuerzas … El tablero electoral presente, en el que todos ocupan un espacio, pero ninguno lo construye, favorece al PP y perjudica a los demás
Natalia JUNQUERA/Antonio MAQUEDA en El País (26-02-23): Retrato de la politizacion institucional PP y PSOE se acusan de usurpar los organismos públicos cuando están en la oposición, pero sobran ejemplos en ambos casos. La desconfianza ciudadana aumenta y aparta a técnicos muy preparados

La moción de censura de Vox
Ignacio ESCOLAR en elDiario.es (1-03-23): El metaverso en el que vive Vox (y Ramón Tamames) ¿Cómo es posible que alguien como Ramón Tamames, que militó en la lucha antifranquista, desfile ahora con un partido que niega aquella dictadura y tacha de dictadura a la democracia actual?
Gutmaro GÓMEZ BRAVO en El País (22-02-23): Vox y los buenos recuerdos La radicalización del lenguaje de formaciones como la de Santiago Abascal ha sido muy activa, tanto en la destrucción del centro como en el desplazamiento de la política institucional
Lola GARCÍA en La Vanguardia (26-02-23): Si fueras mi padre, y no fueras con Vox… El PP de Feijóo no puede salir en tromba contra Tamames como lo hizo Casado con Abascal en 2020
Jordi AMAT en El País (26-02-23): Tríptico de Ramón Tamames ¿Por qué Tamames, más allá de su megalomanía y su peripecia personal, está dispuesto a legitimar ahora un bloque antisistema como el que Vox representa?
Carlos SÁNCHEZ en El Confidencial (26-02-23): La muerte en directo de Vox La moción de censura de Vox está destinada a un doble fracaso. Abascal aparece ya claramente como un líder antisistema, y Feijóo puede capitalizar el esperpento. Ello provocará un reajuste en las derechas … Teniendo en cuenta que Vox vive en buena medida con los votos prestados del PP es muy probable que acabe pagando caro su temeridad … Feijóo solo tiene un problema, y se llama Madrid. O Ayuso, como se prefiera, que necesita pisar el acelerador para decir aquí estoy yo … Las nuevas clases medias y las clases pasivas, que representan la cuarta parte de los electores, son más proclives a votar a partidos del ‘statu quo’
Esteban HERNÁNDEZ en El Confidencial (1-03-23): Vox fía su suerte al giro europeo y cree que tendrá “entre un 15% y un 25% de voto” Más allá de la moción de censura, hay cambios en el orden internacional que benefician a Vox. El vínculo de EEUU con Polonia y el giro de Europa hacia el este pueden ser decisivos para la suerte de los de Abascal … Vox ha tratado de zafarse del marco que le había fijado el Partido Popular e intenta tomar la iniciativa con la moción de censura … Polonia tiene un Gobierno cuyas ideas están ligadas con las de los republicanos estadounidenses y son muy parecidas a las de Vox
Ramón GONZÁLEZ FÉRRIZ en El Confidencial (2-03-23): No, UP y Vox: la función de la política no es regañar a la gente ¿Cuándo aprenderán nuestros partidos radicales que el exceso de paternalismo es catastrófico, incluso para ellos mismos? … Para ser bien considerados, los agentes políticos deben prometer gestionar y legislar, no convertirse en un odioso castigador
Ley de libertad sexual
Miguel LORENTE ACOSTA en infoLibre (26-02-23): 1848-2022: 174 años de “fuerza e intimidación” La ‘ley del sólo sí es sí’ ha caído en la trampa de considerar la violencia sexual por la forma de llevar a cabo la conducta, no por el significado de la misma, y ha vuelto a situar la esencia en lo que ya recogió nuestro primer código penal en 1848
Ignacio JURADO en Piedras de Papel (2-03-23): 8M: consensos y divisiones electorales Aún existen consensos en la sociedad española sobre igualdad y violencia de género, con excepciones clave entre el electorado de Vox y en relación con el tipo de políticas (punitivas o educativas) que deben aplicarse contra esta violencia

Las corrupciones de nunca acabar
Neus TOMÀS a elDiario.es (1-03-23): Esto no va solo de Villarejo La Justicia tiene la oportunidad de investigar de una vez las maniobras sucias contra el independentismo gracias a la querella interpuesta por el expresidente del Barça Sandro Rosell
Màrius CAROL a La Vanguardia (1-03-23): Policies fora de la llei Tard o d’hora se sabrà qui va ordenar posar en marxa l’operació Catalunya
Josep MARTÍ BLANCH en La Vanguardia (2-03-23): L’uniforme del patriota: oracions, insígnies i portades Per fi la justícia s’atreveix, encara que sigui una miqueta, amb l’operació Catalunya
Íñigo SÁENZ DE UGARTE en elDiario.es (2-03-23): El mediador, Tito Berni, las putas y al fondo el PP con la caña preparada El PP se lanza a pedir una comisión de investigación por la corrupción en Canarias, mientras el famoso mediador aparece en todos los medios surtiendo al partido de Feijóo de la materia prima que necesita
Enric JULIANA en La Vanguardia (2-03-23): El general no té qui li escrigui Ha entrat a la presó un dels caps militars amb més coneixement del problemàtic Sahel
Encuestas
Endika NÚÑEZ en InfoLibre (25-02-23): Feijóo atrae al 7% de los exvotantes del PSOE La mayor parte de las encuestas recientes apuntan que una mayoría de la derecha podría ser la opción más probable de todas, pero este escenario no está garantizado y la geometría variable del Congreso favorece al bloque progresista … Si Feijóo sigue manteniendo tasas de transferencias de voto similares a las que tiene actualmente, podría colocarse como máximo favorito a próximo presidente del Gobierno
Historia política de la España contemporánea
Entrevista a Juan Sisinio PÉREZ GARZÓN a Nueva Revista (27-02-23): «Construir más progreso social no significa borrar diferencias, sino desarrollar la capacidad de pactar» [12] Apenas se divulga que «en la actual legislatura del gobierno de coalición PSOE y UP, más de la mitad de las normas han sido votadas también por el PP» … A la altura de 1800, lo revolucionario era ser liberal frente al absolutismo, que «reaccionaba» contra la idea de progreso … Anarquistas y socialistas crearon los sindicatos de clase, decisivos para lograr derechos sociales básicos como la jornada de ocho horas y el seguro de vejez y enfermedad … Comunistas y socialistas hicieron posible el consenso con las derechas estampado en la Constitución de 1978. Todos hicieron renuncias para instaurar la democracia … Ni las insurrecciones republicanas, ni […] el pistolerismo […] lograron más derechos ni consolidaron avances hacia la igualdad … La polarización política solo busca réditos electorales vendiendo la comodidad cognitiva de situar al adversario como el chivo expiatorio al que achacar todos los males
Entrevista a Antonio RIVERA a Nueva Revista (27-02-23): «La cultura política de los últimos cuarenta años no se edificó sobre el antagonismo actual, sino sobre el consenso» [13] Términos clave han invertido su semántica: «Consenso significa para algunos limitación de la democracia», advierte el catedrático … Todos los que se acogieron al término liberal coincidían en un anhelo por construir una sociedad y un Estado conforme al modelo de igualdad jurídica … Las derechas hicieron lo principal: levantar la estructura de un país a partir de un Estado, evitando que aquel se viera fraccionado o imposibilitado para existir … El mayor error de las derechas a la hora de contribuir a un país integrado socialmente fue su propia percepción elitista … No se aprecian partidarios de un acercamiento, lo que contrasta con una opinión ciudadana hastiada de la política de hinchada
Economía española
Javier JORRÍN en El Confidencial (2-03-23): El empleo sorprende al alza y deja el mejor febrero en ocho años con 89.000 afiliados más El mercado laboral aceleró de forma imprevista gracias al tirón de la educación, el sector público, la hostelería y los servicios científicos y técnicos
Álvaro SÁNCHEZ en El País (28-02-23): La inflación repunta al 6,1% y acelera por segundo mes consecutivo Los altos precios de los alimentos y el encarecimiento de la tarifa eléctrica hacen mella en su evolución. La inflación subyacente sube al 7,7%, récord desde que hay registros
Manuel Alejandro HIDALGO en Cinco Días/Agenda Pública (27-02-23): ¿Por qué España no ha recuperado aún la actividad prepandemia? [14] Podría ser que no lo hayamos hecho necesariamente peor en la recuperación, sino que lo podríamos haber hecho peor en la caída
Xavier VIDAL-FOLCH/Jesús Sérvulo GONZÁLEZ en El País (25-02-23): La deuda pública española es alta, pero no un drama Lo que importa de la deuda es si se puede pagar, si es sostenible, no las cifras absolutas
Carlos SÁNCHEZ en El Confidencial (1-03-23): España descarrila en crecimiento de la productividad y se aleja de la eurozona La productividad no avanza. En las últimas dos décadas, se ha estancado. No solo en España, también en la mayoría de los países desarrollados. El problema es que esta tendencia es más acusada en España

Ferrovial
María FERNÁNDEZ en El País (2-03-23): El gran viaje de Rafael del Pino desde Príncipe de Vergara hasta Kingsfordweg El presidente de Ferrovial, que convirtió al grupo español en una gran multinacional, lleva años abrazando la idea de que España necesita seguridad jurídica
Ruth UGALDE en El Confidencial (2-03-23): La intrahistoria del adiós de Ferrovial: una década preparándose para salir de España y acabar en EEUU El terremoto desatado este miércoles es la traca final de un movimiento que, en realidad, se lleva analizando años. Ya hubo un plan para llevarse la sede a EEUU y el camino va hacia ahí
Carlos SÁNCHEZ en El Confidencial (2-03-23): Calviño, Ferrovial y el patriotismo europeo de hojalata Una cosa es predicar y otra dar trigo. Y es por eso por lo que cabe preguntarse: ¿qué hubieran dicho unos y otros si una multinacional francesa o alemana decide instalar su sede social en España? … La ‘societas europea’ nació para incentivar la concentración de la gran empresa, que es una de las desventajas de la UE frente a EEUU o China … Unos y otros se sienten más europeos que Monnet y De Gasperi juntos, incluso por encima de Schuman, lo cual llama la atención

Política catalana
Isabel GARCIA PAGAN en La Vanguardia (25-02-23): “O ellos o nosotros” Hasta los votantes de Junts puntúan mejor al Govern que cuando tenían consellers … ERC y PSC velan armas; cuando se vote el presupuesto arrancarán las hostilidades
Paola LO CASCIO en El País (28-02-23): Más allá del juicio Lo que ha demostrado el caso por el que se juzga a Laura Borràs es que dentro el movimiento independentista existe un fenómeno político que se puede llamar ‘borrasismo’
Joan BURDEUS en Núvol (27-02-23): El dia que Laura Borràs hauria de cantar [15] La setmana del sacrifici de Borràs coincideix amb grans rituals de reunificació postconvergents
Sociedad catalana
Xavier SALVADOR en Crónica Global (27-02-23): Cuatro (y ni una más) dudas catalanas Laura Borràs; Jaume Roures; la gestió de l’ACA; la crisi de Grífols
Josep Maria CORTÉS en Crónica Global (27-02-23): Gonzalo Boye: el enemigo en casa Boye es el letrado que dice “la historia te absolverá”; suelta enormes parrafadas mitineras en sede judicial y convence de la victoria a sus clientes en privado, hasta que llega el desenlace fatídico. Así lo está haciendo en la defensa de Carles Puigdemont, un expresident atrapado en el optimismo desmesurado de su toga. En el núcleo de la abogacía indepe, Boye come aparte. Los que participaron en el juicio del 1-O, como Andreu Van den Eyden, Jordi Pina o Javier Melero no aprueban sus métodos. Ahora, la Borràs, acorralada y convertida en cadáver político, se perfila como su próxima víctima. Quienes conocen el bufete nunca descartan que el abogado toque los resortes hondos del Estado para hacer lo contrario de lo que predica. Es el enemigo en casa.
Antoni PUIGVERD en La Vanguardia (27-02-23): Barça: el rei despullat Jugava en nom de la bellesa, oposat als que, vulgars, només aspiren a guanyar
Medios de comunicación
Gerard MATEO en Crónica Global (26-02-23): ‘El País’ y ‘La Vanguardia’, únicos periódicos que resisten el hundimiento de los diarios de papel La cabecera de Godó lidera entre los rotativos catalanes, que ven el ocaso de la difusión de ‘El Periódico’ y ‘Ara’
Pensamiento
José Luis PARDO en El País (27-02-23): Guerras culturales Desde finales de los sesenta se produjo un desplazamiento de la lucha de clases a la lucha de identidad cuyas consecuencias están hoy muy presentes y explican lo que está sucediendo en la opinión pública
Andreu JAUME en The Objective (26-02-23): El síndrome David Mamet Nuestra inteligencia no se cifra tanto en la calidad de nuestras ideas como en la relación que mantenemos con ellas … Si bien se mira los dos tratan de elevar su experiencia personal, crepuscular la una y auroral la otra, a categoría de logos universal
Manuel ARIAS MALDONADO en The Objective (22-02-23): Heteroficciones, género neutro Es importante no bajar la guardia ante la presión de los nuevos puritanos. Si por ellos fuera, la literatura del siglo XX llegaría a sernos indescifrable … Las sociedades liberales siguen siendo pluralistas; no exageremos
José María LASSALLE en El País (1-03-23): ‘Las meninas’ o el paraqué de la IA Cuando la IA desafía nuestra capacidad creativa, es más necesario que nunca afianzar nuestra confianza en el ingenio humano, en su genialidad. Tenemos que elevar nuestras pretensiones y salir del marco que la máquina hará más rápido y mejor
Joan SELLENT en Núvol (28-02-23): Fer-se entendre és de carques [16] L’escriptura enrevessada, a part de ser la cosa més fàcil del món, en molts contextos (començant per l’acadèmic) és un recurs ideal per camuflar la incompetència expressiva
Libros
Alain FINKIELKRAUT. La posliteratura. Alianza. Madrid, 2023. Jordi AMAT en “Babelia” de El País (25-02-23): Francia desaparece El filósofo Alain Finkielkraut arremete contra el relativismo y la confusión entre cultura y entretenimiento … Si Finkielkraut apoya al cineasta Polanski y es atacado por ello, no se amilana y redobla la apuesta al afirmar en público que cada noche somete a tortura a su mujer para comprobar si se tolera la ironía
Henry KISSINGER. Liderazgo. Debate. Barcelona, 2023. Juan Luis CEBRIÁN en “Babelia” de El País (25-02-23): Estadistas y profetas… La visión de Henry Kissinger sobre los grandes estadistas del siglo XX … El exsecretario de Estado estadounidense analiza la huella que dejaron Nixon, De Gaulle, Adenauer, Thatcher, Anuar el Sadat y Lee Kuan Yew en el devenir del orden internacional … En sus retratos demuestra una indudable admiración por los personajes que describe, poseedores de un carisma y una indudable habilidad política a la hora de enfrentar las recurrentes crisis que tuvieron que resolver
Serhii PLOKHY. Las puertas de Europa. Pasado y presente de Ucrania. Península. Barcelona, 2023. Entrevista a Serhii PLOKHY en elDiario.es (23-02-23): “Hay esperanza de que la guerra en Ucrania termine con una paz justa”… El profesor y director del Instituto Ucraniano de Investigación de la Universidad de Harvard lleva décadas escribiendo sobre la historia de Ucrania, la guerra fría y la caída de la Unión Soviética. Ahora cree que los historiadores tienen un papel esencial para entender el presente e influir en el futuro
“Esta guerra es una continuación de la historia de la desintegración de los imperios”
“El desencadenante de la guerra no fue el deseo de Ucrania de unirse a la OTAN, sino su insistencia en firmar el Acuerdo de Asociación con la Unión Europea”
“En esta guerra se decide no solo el futuro del control ruso sobre el espacio posimperial, sino también el futuro de la propia identidad rusa”
“Es triste que necesites una guerra, sufrimiento y este tipo de resiliencia para que el mundo sepa quién eres”
“Putin calculó mal, esta guerra es una mala noticia para su régimen y Rusia saldrá realmente debilitada de este conflicto”
Marta VALLVERDÚ i BORRÀS. Seixantisme. L’esclat cultural català dels 60. L’Avenç. Barcelona, 2022. Jordi AMAT en el Quadern de El País (24-02-23): El canvi cultural dels seixanta… L’assaig ‘Seixantisme’, de Marta Vallverdú, mostra com es va refundar la cultura nacional del catalanisme durant una dècada prodigiosa … Al moviment escolta està dedicat un dels reportatges més interessants del llibre ‘Seixantisme’ … El propòsit de Marta Vallverdú és explicar un procés cultural de normalització des de dalt
Fuente: Taller de Política-Focus Press 311, 2 de marzo de 2023
Portada: antevenio.com
Ilustraciones: Conversación sobre la historia