Inicio Libros NOTICIA DE LIBROS. “Mujeres libres”. «Corrientes afroamericanas revolución haitiana». «Consumo crítico»....

NOTICIA DE LIBROS. “Mujeres libres”. «Corrientes afroamericanas revolución haitiana». «Consumo crítico». «Lecturas en el espejo feminista». «Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos.» «¿La rebeldía se volvió de derechas?»

0
Subrayados

La revolución de las palabras.
La revista Mujeres libres

Laura Vicente

Comares, 2020
251 pp. 25 €

Justa Montero

Hay acontecimientos que marcan los tiempos de la historia, y el periodo que va de 1936 a 1939 en el Estado español es uno de ellos. Apenas tres años, los de la revolución y la guerra, en los que las mujeres anarquistas protagonizaron, junto a la revolución modelizada de las colectivizaciones, las milicias y el nuevo poder de los comités locales, una revolución social. Una revolución espectacular y heroica que empezó a cambiar las formas de vida, las relaciones personales, el trabajo, los cuidados, la sexualidad, la familia, la deconstrucción de las masculinidades; todo lo que constituía el modelo de clase y patriarcal que las sometía.

A través de la biografía de las nueve autoras de los artículos de la revista Mujeres libres y del análisis de sus secciones, Laura Vicente ofrece el resultado de su apasionante trabajo sobre las ideas, profundas y radicales, que defendieron con la palabra, y cómo consiguieron hacer de la revista una plataforma de acción al servicio de las miles de afiliadas que formaron parte de los grupos de “mujeres libres” que se crearon en varias ciudades. Este recorrido parte de la recuperación del ideario y labor de sus antecesoras y va siempre contextualizado en los acontecimientos históricos y en el discurrir del movimiento libertario.

El objetivo de la revista, escrita y dirigida por mujeres y con un desarrollo feminista transversal (utilizo el término a sabiendas de que ellas polemizaban con su significado), era la captación de mujeres al campo anarquista, su organización y su capacitación para que fueran libres y autónomas y pudieran actuar sin tutelas ni coacciones. Recogían su incomodidad en los espacios mixtos libertarios y, más allá de su participación en los ateneos, en las luchas que protagonizaban como trabajadoras constituyeron grupos y sindicatos de mujeres.

La autora expone, con rigurosidad, los motivos de las resistencias y contradicciones de algunos sectores anarquistas y sindicalistas a los que tuvieron que hacer frente, así como la amplitud y complejidad de las posiciones que defendían. Permite entender sus diferencias respecto a algunos temas: desde el rechazo de Federica Montseny a la organización específica de mujeres a las distintas interpretaciones de la libertad sexual, o los diferentes enfoques sobre la maternidad o sobre la “diferenciación sexual” que fundamentaba la propuesta de buena parte del anarquismo.

Mujeres libres era un proyecto a largo plazo. Apuntaron ideas, levantaron instituciones y prácticas feministas que no tuvieron tiempo para desarrollar por la guerra. Y la dictadura nos privó de caminar con el extraordinario legado de estas mujeres que, como señala Laura Vicente, “vislumbraron otro mundo posible”.

El viento común. Corrientes afroamericanas en la era de la Revolución haitiana

Julius S. Scott

Traficantes de Sueños, 2021
272 pp. 18 €

Antonio García Vila

Gran acierto de Traficantes de Sueños al ofrecernos la tesis doctoral de Julius S. Scott, que permaneció inédita durante 32 años debido al perfeccionismo del autor y a su frágil salud. Como afirma el historiador Marcus Rediker, “crea una nueva manera” de entender la historia, en este caso, “la era de la revolución”, como la denominara Hobsbawm. Este volumen, insiste Rediker, no solo despliega nuevas evidencias y argumentos, sino que propone una visión completamente distinta de la aceptada y configura una apasionante historia social e intelectual de la revolución, “desde los de abajo”.

Scott, uno de los principales estudiosos de la historia de Afroamérica y el Atlántico negro, apunta todo el potencial insurgente de los olvidados del Caribe desde el título mismo del primer capítulo: “La caja de Pandora”. En él, presenta esas tierras que eran joyas en el mar, pobladas por gentes “sin amos” en el siglo XVIII. Un mundo colonial, transitado por piratas y filibusteros, por esclavos y cimarrones, por aventureros y comerciantes. El segundo capítulo nos ilustra sobre esa peligrosa incógnita que emparenta a marinos y esclavos, en una compleja maraña de relaciones que facilitan una comunicación inesperada, que Scott rescata con minuciosa habilidad, y que se va adensando en el siguiente tramo, “La incertidumbre es de mil formas peligrosa”, que trata de las noticias, los rumores y la política en vísperas ya de la Revolución haitiana. Si los historiadores, hasta Scott, no valoraban esas comunicaciones, los funcionarios de la época desde luego que sí: hicieron lo que pudieron por impedirla circunscribiendo los límites de la movilidad humana en la región caribeña. En vano. El cuarto capítulo, “Las ideas de libertad han penetrado profundamente”, abunda en el tema fundamental de la obra: comunicación y revolución entre 1789 y 1793, dando paso al punto final: “Conoced vuestros verdaderos intereses”, que se centra en Santo Domingo y las Américas, entre 1793 y 1800.

Una obra indispensable, la de Julius S. Scott, para conocer uno de los períodos más efervescentes y políticamente creativos de la historia moderna; una revolución que fascinó a intelectuales y poetas, a músicos y políticos que, desde entonces, han soñado con otro mundo posible impulsado por un pueblo sin amos y dueño de sí. El trabajo de Scott es una pieza ejemplar de esa historia olvidada pero decisiva, de esas relaciones relegadas a un segundo plano, pero fundamentales en la dinámica insurgente y revolucionaria que, en El viento común, cobran cuerpo y consistencia explicadas con un estilo tan vivo y estimulante como preciso y riguroso. Un viento que aún tensa las velas de la rebelión.

Consumo crítico. El activismo rebelde y la capacidad transformadora de la solidaridad

Carro de Combate

Catarata, 2021
224 pp. 17,50 €

Rosa María Pérez

Carro de Combate es un colectivo de cuatro periodistas independientes que surgió hace diez años centrado en una idea, “Consumir es un acto político”. El libro que hoy reseñamos está escrito por tres de ellas: Laura Villadiego, Brenda Chávez y Nazaret Castro. Todas poseen un amplio bagaje en problemáticas medioambientales, sociales y de consumo, tanto a nivel nacional como internacional.

La obra se divide en cuatro bloques: antecedentes e historia del consumo, el boicot como forma de contrarrestar el consumismo, los grandes sectores en los que se ceba el consumo y cómo se empieza a luchar contra él desde lo colectivo, así como un último apartado de conclusiones y posibles soluciones.

El libro consiste en un análisis de los efectos que el actual modelo de consumo ejerce sobre todos los órdenes de la vida. Cómo, a través de la historia, se ha ido produciendo un alejamiento entre las consumidoras y las productoras y cómo el rendimiento económico ha ido siempre anteponiéndose al medio ambiente, a la salud, a las condiciones laborales y, en definitiva, a todo lo que no es dinero, hasta convertirse en el único objetivo de las grandes multinacionales.

Las autoras abandonan la expresión “consumo responsable” y lo sustituyen por “consumo crítico” en un intento de hacernos recuperar la capacidad crítica para entender cuáles son las consecuencias de nuestros actos de consumo. Nos alertan sobre el falso cambio de las grandes empresas que lanzan mensajes de alimentos ecológicos, prendas producidas de manera responsable y espléndidos departamentos de RSC (Responsabilidad Social Corporativa), mientras mueven sus mercancías miles de kilómetros, expolian territorios para crear monocultivos, utilizan formas de producción contaminantes o ubican sus factorías en países donde no se respetan los derechos laborales.

Villadiego analiza el boicot como forma tradicional de lucha contra las empresas y sus beneficios económicos, pero nos hace reflexionar sobre el impacto que dicha decisión puede tener sobre los trabajadores, poniendo como ejemplo el caso de las trabajadoras de la fresa de Huelva. Por su parte, en el bloque de análisis de los sectores de la alimentación, el textil, la energía y el big data, Castro y Chávez repasan diferentes movimientos que, desde lo colectivo, se organizan para contrarrestar la gran irracionalidad que supone el actual sistema de consumo: soberanía alimentaria, moda sostenible, comercio justo, reutilización, cooperativas energéticas, software libre… Por último, se explora la íntima relación entre el consumo y los movimientos sociales, feministas y ecologistas como medio de alcanzar ese ideal de consumo crítico para deconstruir el falso mensaje sostenible de las grandes corporaciones.

Enciclopedia secreta. Lecturas en el espejo feminista

Marta Sanz

Contraseña, 2022
638 pp. 20,90 €

Alberto García-Teresa

La faceta como novelista de Marta Sanz ha opacado, en parte, su interesante producción poética y, en gran medida, su labor como teórica crítica y literaria. Este libro recoge más de un centenar de textos de esta última vertiente, publicados originalmente como reseñas y críticas, y recuperan la relevancia de una lectora audaz, de una prosa cautivadora. Muchos de estos textos abordan y referencian más de un título, que se solapan y crean nuevos conjuntos. Con ello, nos permite pasear por un mapa de la literatura reciente, no solo la española, pero con una brújula y una mirada que subrayan los componentes ideológicos y las relaciones de poder de cada obra. En efecto, Sanz se adentra en el campo literario con los ojos abiertos, atendiendo a las pulsiones evidentes y no tan obvias que respiran en y sobre las letras.

La propuesta de lecturas no es (nunca lo será) casual: de ahí que el bloque preferente del libro (tres cuartas partes del tomo) lo ocupen obras escritas por mujeres. El trabajo de edición de M.ª Ángeles Naval (un referente en los estudios literarios hispánicos con perspectiva de género, y que realiza aquí un excelente y extenso prólogo de amplias miras) permite remarcar la dimensión crítica ideológica de los análisis de Sanz. Estos se hallan vertebrados por el feminismo y el análisis literario marxista para “desenmascarar los procesos de desclasamiento y de alienación que entrañan los relatos examinados”. Así, contribuye a reinterpretar y resignificar nuestra forma de leer.

El estilo de Sanz, que interpela al lector y que evidencia su incomodidad con la tribuna de autoridad desde la cual habla, invita a completar sus lecturas. El ensayo y la disertación, además, se cuelan en las reseñas y ensanchan el terreno de observación y de resonancia.

A su vez, atender a lo que mira la observadora y a cómo lo hace nos permite comprender mejor los parámetros que construyen, coordinan y hasta a los que aspira la propia escritura de Marta Sanz. De ahí la relevancia de los textos autobiográficos o la constante presencia del cuerpo como campo semántico en estas composiciones. En todas es patente la conciencia de las capacidades del lenguaje para nombrar y nombrarse y de la literatura para velar, representar o redirigir construcciones del mundo; para cimentar hegemonía, en suma.

Finalmente, hay que remarcar que el libro está hábilmente dispuesto para facilitar la consulta rápida, el vagabundeo por sus páginas o la lectura lineal (no cronológica, sino conceptual) del índice. Todo esto favorece mantener esta obra cerca, como herramienta que nos ayude a traspasar la cinta transportadora con la que funciona la industria editorial contemporánea que, de tan veloz, parece invisible.

Joseba Azkarraga, la libertad y los derechos humanos como objetivo

María del Olmo Ibáñez

Tirant lo Blanc, 2022
493 pp.28,40 €

Jaime Pastor

Este libro es una biografía, pero también mucho más que eso. Nos ofrece, como explica en la introducción la autora, directora del Archivo Histórico de Alicante y veterana activista por los derechos humanos, la oportunidad de “analizar nuestra historia reciente desde otro ángulo”: “ver España desde Euskadi”. Con ese propósito, el recorrido que hace sobre las sucesivas fases de la trayectoria personal y política de Joseba Azkarraga nos ayuda a conocer mejor cómo vivió una parte significativa de la sociedad vasca el largo período que transcurre desde el tardofranquismo hasta los momentos más recientes, pasando por episodios como Vitoria en 1976, la Constitución de 1978, la violencia de ETA y la intensa represión estatal que tuvo en los GAL su mayor manifestación, el Acuerdo de Lizarra y el debate frustrado en torno al Plan Ibarretxe y el derecho a decidir, o el permanente debate sobre la política penitenciaria de los gobiernos españoles, fuera cual fuera su signo político. Los comentarios sobre cada uno de estos y otros momentos conflictivos se van apoyando en el testimonio de alguien que fue miembro del PNV y luego de Eusko Alkartasuna, habiendo asumido desde esas formaciones distintos cargos en el Congreso español y en el Parlamento y en el Gobierno vascos hasta llegar ahora a jugar un papel destacado en la red Sare; tarea esta última que, por cierto, le costó ser espiado por el CNI.

La perseverancia de Azkarraga en su defensa de derechos y libertades básicas y en la denuncia de la tortura y de la política penitenciaria de los sucesivos gobiernos españoles queda suficientemente comprobada a lo largo de estas páginas. Una tarea que le costó la estigmatización por la Brunete mediática y que estuvo acompañada de enfrentamientos memorables, como el que tuvo con el ministro Corcuera (el de la “patada en la puerta”) o la denuncia del “intocable” general Rodríguez Galindo. Todo esto se ve acompañado de anécdotas significativas, como la de su encuentro en 1989 con el rey ahora emérito, quien no tuvo escrúpulo alguno en defender la guerra sucia contra ETA. Asimismo, cabe destacar la revisión, ahora más crítica, de la Transición que hace el biografiado; también, su reafirmación en la posición antimilitarista que siempre ha mantenido, o el firme apoyo que prestó al Plan Ibarretxe y a la defensa de una “vía vasca” para el ejercicio del derecho a decidir.

En resumen, podemos concluir con la autora que esta obra contiene una verdadera “enmienda a la totalidad sobre los gobiernos de Felipe González y sobre el conjunto del Régimen del 78”, hecha además desde la experiencia vivida por alguien que ha participado en primera fila en muchos de los acontecimientos que durante los más de cuarenta años se rememoran en esta obra.

 

¿La rebeldía se volvió de derechas?

Pablo Stefanoni

Siglo XXI, 2021
224 pp. 18 €

Pablo Vázquez Viejo

Reflexionar sobre si la rebeldía se ha vuelto de derechas es una cuestión actual, por no decir dramática. Antes, la rebeldía era prácticamente una seña de identidad de la izquierda. Sin embargo, de un tiempo a esta parte, cierta fauna conservadora, consciente de los beneficios de aglutinar y canalizar a su gusto el cabreo colectivo, ha sabido darle la vuelta a este principio para seducir a un porcentaje estimable (y creciente) de la población.

La llamada “incorrección política” (que, al final, no es otra cosa para algunos que la glorificación del chiste homófobo o racista), los fumanchunescos planes de la OMS para imponer el aborto o la eutanasia a escala global, los pérfidos grupos de feminazis que buscan alborotadas y con las tetas al aire la castración colectiva, el inefable relativismo moral, son algunos de los ingredientes de esta ensalada ideológica que muchos medios en nómina y espontáneos de todo pelaje nos ofrecen antes de pasar al plato fuerte: el regreso a las tendencias supremacistas y abusonas de toda la vida.

Pese a su evidente inconsistencia teórica, el invento está demostrando ser eficaz, y de ahí que todo análisis lúcido y riguroso, tanto de sus temáticas más recurrentes como de los engranajes y resortes que lo hacen funcionar, sea más que recomendable. Debido a la enorme cantidad y a la escasa calidad de la oferta que nos traen, así como a la complejidad del fondo sociopolítico en que se produce, trabajos como el de Pablo Stefanoni son muy de agradecer. En concreto, no solo nos descubre de manera sistemática y minuciosa todo este mundillo de blogueros delirantes y tertulianos con aliento de coprófagos, cuyas benditas y conmovedoras opiniones serían como para reírse a carcajadas en otras circunstancias, sino que nos ayuda a profundizar en posibles explicaciones y respuestas válidas para toda esta invasión organizada de la estupidez incorrecta.

El fenómeno es ya alarmante, mueve muchos millones de ciudadanos y dólares, gobiernos incluso, y no conviene tomárselo a la ligera. Si alguna constante hay en la historia es el cambio, ese pariente cercano de la rebeldía, y permitir que esta, tan legítima y necesaria siempre, sea un simple juguete de quienes en el fondo menos la comprenden y desean podría ser un error trágico. Nada sabemos del futuro, por supuesto, claro que lo que se hace mal tiende a acabar mal, así de simple. Por eso aspiramos a una libertad digna de ese nombre, no a los exabruptos de falsos visionarios que muestran su indignación con el mismo cinismo con que esconden sus privilegios. A que nos empuje un viento no contaminado por esa vieja podredumbre por lo menos.

Fuente, Viento Sur 19 de octubre de 2022

Ilustraciones: Conversación sobre la historia

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí