Inicio Artículos Kronstadt: una victoria pírrica del bolchevismo de dramáticas consecuencias

Kronstadt: una victoria pírrica del bolchevismo de dramáticas consecuencias

2
 
Pedro Perucca*

 

A un siglo de distancia, la sublevación de la base naval soviética de Kronstadt de marzo de 1921 y su posterior represión por el poder bolchevique sigue planteando una grieta entre revolucionarios comunistas y anarquistas, basada por lo general en balances unilaterales de los hechos que solo buscan legitimar una posición preestablecida. Tal vez esta dificultad para decir algo nuevo que vaya más allá de las posiciones cristalizadas a lo largo del siglo transcurrido explique en parte la falta de textos que busquen reflexionar sobre este aniversario trágico.

Para entender mejor el proceso, las decisiones que tomó cada uno de los sectores en disputa y las consecuencias políticas de este episodio doloroso de la revolución rusa es necesario detenernos en el particular contexto en el que se producen los hechos, buscando no usar a las determinaciones históricas como justificación de lo actuado, y en los argumentos de algunos de sus principales protagonistas, descartando cualquier posible acercamiento acrítico. 

La Rusia destrozada por la Primera Guerra Mundial se había transformado en la primera república comunista de la historia en 1917, pagando un devastador costo económico, social, político y hasta territorial para consolidar el heroico triunfo del poder revolucionario. En los tres años siguientes, tras la sucesiva guerra civil en la que las fuerzas «blancas» del zarismo contaron con el apoyo militar de catorce naciones (Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y tropas de algunas de sus colonias, Polonia, Serbia, Canadá, Rumania, Italia, China, Checoslovaquia, Japón, Grecia y Australia), la situación se volvió aún más difícil para proletarios y campesinos.

El Sebastopol, cuya tripulación se unió al levantamiento de Kronstadt (foto: Wikimedia Commons)

En El año I de la revolución, Víctor Serge recuerda: 

En 1919 se forma la primera coalición contra la República de los Soviets. Pareciendo a los aliados insuficiente el bloqueo, fomentan la formación de Estados contrarrevolucionarios en Siberia, en Arkhangelsk, en el Mediodía, en el Cáucaso. Durante el mes de octubre de 1919, al finalizar el año II, la República, asaltada por ejércitos blancos, parece estar a punto de sucumbir. Kolchak avanza sobre el río Volga; Denikin, después de invadir Ucrania, avanza sobre Moscú; Yudenich avanza sobre Petrogrado, apoyándose en una escuadra inglesa. Un milagro de energía da la victoria a la revolución. Continúan reinando el hambre, las agresiones, el terror, el régimen heroico, implacable y ascético del ‘comunismo de guerra’. Al año siguiente, en el momento en que acaba de decretarse el fin del terror, la coalición europea lanza a Polonia contra los Soviets. El Ejército Rojo llega al pie de las murallas de Varsovia, en el momento mismo en que la Internacional Comunista celebra en Moscú su segundo congreso, y alza sobre Europa la amenaza de una nueva crisis revolucionara. Termina este período en los meses de noviembre-diciembre de 1920 con la derrota de Wrangel en Crimea y con la paz con Polonia.

En el discurso de apertura al X congreso del Partido Comunista, realizado entre el 8 y el 16 de marzo de 1921, en total simultaneidad con la insurrección de Kronstadt, Vladimir Lenin enfatiza: 

Camaradas, es la primera vez que reunimos nuestro congreso cuando en el territorio de la República Soviética no hay tropas enemigas, apoyadas por los capitalistas e imperialistas de todo el mundo. La primera vez que, gracias a las victorias del Ejército Rojo durante este año, inauguramos el congreso del partido en tales condiciones. Tres años y medio de lucha de dureza inaudita, ¡pero hemos logrado expulsar a los ejércitos enemigos de nuestro territorio!

Luego, en referencia al «tránsito» que la joven república soviética encara de la guerra hacia la paz, detalla: «Este tránsito ha acarreado tantas conmociones que hemos estado lejísimos de tenerlas todas en cuenta. Es indudable que en ello radica una de las causas principales del cúmulo de errores y desaciertos que hemos cometido en nuestra política durante este período y cuyas consecuencias sufrimos hoy». Al respecto, destaca como uno de los problemas principales del período la masiva desmovilización de cientos de miles de integrantes del victorioso Ejército Rojo «cuyo retorno ofreció extraordinarias dificultades por el estado de nuestros medios de transporte y, además, en un momento en que sufríamos el azote del hambre como consecuencia de la mala cosecha y de la escasez de combustible, que paralizó en grado considerable el transporte; esta desmovilización nos impuso, como vemos ahora, tareas que no supimos calibrar, ni mucho menos, por completo». Y concluye: «Aquí radican en buena parte las causas de toda una serie de crisis: la económica, la social y la política».

Cartel de Ivan Simakov sobre la hambruna de 1921-1924 (imagen: Wikimedia Commons)

Según Lenin, esta desmovilización «agravaría todas las calamidades que sufría la República Soviética, extenuada por la anterior guerra imperialista y por la nueva guerra, por la guerra civil», haciendo que «se manifiesten en mayor grado». Recién después de esos tres dificilísimos años en los que todas las energías del país se orientaron a ganar la guerra, a inicios del año 21 se puede ver «hasta dónde llegan la ruina y la miseria, que nos condenan por mucho tiempo a dedicarnos simplemente a restañar las heridas». Teniendo en cuenta este escenario es que el principal dirigente bolchevique sostiene que lo que existe es «algo intermedio entre la guerra y la paz». E insiste: 

Decenas y centenares de miles de desmovilizados no pueden aplicar su trabajo, cuando regresan míseros y en la ruina, acostumbrados a hacer la guerra y a ver en ella poco menos que el único oficio, nos sentimos arrastrados a una nueva forma de guerra, a un nuevo tipo de guerra que puede ser definido con una palabra: bandidaje. 

El gobierno debe preocuparse por la seguridad ciudadana y por el movimiento de mercaderías, multiplicando las funciones de policía mientras se reducen las militares.

En ese contexto tan crítico como inédito, además, la dirigencia soviética cometió numerosos errores de cálculo que agravaron la situación, aumentando las raciones en los últimos meses de 1920 y viéndose obligada a recortarlas nuevamente a inicios del nuevo año o permitiendo «de golpe una distribución de combustible tan amplia que agotó las existencias», que se habían incrementado recientemente gracias a la recuperación militar de las zonas productoras de carbón y petróleo. 

Requisa de alimentos (foto del blog de Georges Malavent)

Así, estas decisiones problemáticas relacionadas con «una idea equivocada del estado de cosas y con la rapidez del paso de la guerra a la paz» (Lenin concluye que la experiencia mostró que «este tránsito solo es posible a un ritmo bastante más lento de lo que pensábamos»), se combinaron con una dramática mala cosecha «que originó una escasez inmensa de forrajes, la mortandad del ganado y la ruina de la hacienda campesina», lo que obligó a la administración soviética a recurrir a los mayores excedentes de distintas periféricas de la República (como Siberia o el Cáucaso) donde «el Poder soviético era menos estable». Para Lenin, entonces, «el aumento de víveres se logró a costa de las provincias donde las cosechas son menores, lo cual vino a agravar en extremo la crisis de la hacienda campesina».

«Nuestra situación era tan apurada que no podíamos elegir (…). Y está claro que un país arruinado no podía hacer otra cosa que incautarse de los excedentes de los campesinos, incluso sin indemnizarles de algún modo. Eso era necesario para salvar al país, al ejército y al poder obrero y campesino», concluye en su informe al X Congreso. En el mismo sentido, en un texto de 1938 en el que vuelve el tema («Alarma por Kronstadt»), León Trotsky resume las dramáticas contradicciones del momento: «La ciudad no dio prácticamente nada a la aldea y tomó casi todo de ésta».

Las premisas de la rebelión

En síntesis, el «comunismo de guerra» que garantizó el triunfo soviético en la guerra civil se implementó apelando a desesperadas medidas draconianas: fortalecimiento de las estrategias disciplinarias, durísimo racionamiento, levas forzosas, requisas de cosechas y ganado para abastecer a las ciudades, militarización del trabajo, absolutización de la lógica militar y una consecuente centralización que derivó en un proceso de burocratización del Estado. En ese escenario, el hambre y el desabastecimiento crecían mientras disminuía el protagonismo político real de las masas de obreros, campesinos y soldados.

En el texto ya citado, Serge resume: «Parece haber terminado la guerra civil, pero el levantamiento de los campesinos y la insurrección de Kronstadt ponen brutalmente de manifiesto el grave conflicto entre el régimen socialista y las masas del campo». Una de las claves que llevará al desenlace dramático del 18 de marzo está precisamente en las diferentes percepciones respecto de la velocidad posible para este tránsito entre la guerra y la paz del que hablaba Lenin. Para grandes sectores populares, una vez terminados los combates en los distintos frentes (sólo falta desalojar a Japón de Siberia, lo que se logrará en 1922) y después de tres años de abnegado sacrificio, era hora de comenzar a aplicar velozmente algunos cambios. 

Campesinos en territorio ocupado por fuerzas Makhnovistas (foto: Wikitoshare)

En un discurso ante la III Internacional Lenin recuerda: «La efervescencia era muy grande entre los campesinos; también reinaba el malestar entre los obreros. Estaban extenuados y agotados. Las fuerzas humanas tienen sus límites. Habían pasado hambre tres años, pero no se puede pasar hambre cuatro o cinco años. Naturalmente, el hambre influye mucho en la actividad política».

La situación multiplica las huelgas espontáneas en reclamo de una serie de mejoras económicas y por el relajamiento de las medidas disciplinarias extraordinarias impuestas por la guerra. Solo en febrero, la Cheka (el servicio de inteligencia soviético, antecesor de la KGB) informa de 155 levantamientos campesinos en distintas regiones, mientras todavía subsisten rebeliones tan masivas como la majnovista, que encabezaron el anarquista Néstor Majnó y sus Ejércitos Negros en Ucrania, o la «rebelión de Tambov», liderada por el eserista (socialista revolucionario) Aleksandr Antónov. Trotsky ubica sin dudar a la rebelión de Kronstadt en esta serie de «insurrecciones y levantamientos pequeñoburgueses», planteando que lo único que la diferencia del resto es «su mayor efecto externo».

En enero, después de que el gobierno anuncie un nuevo recorte en las raciones y se agudice la falta de combustible, se suceden una serie de huelgas en Moscú y, en febrero, estas se trasladan a Petrogrado. Trotsky recuerda: «Toda la capa dirigente de los trabajadores había salido de Petrogrado. El hambre y el frío reinaban en la capital desierta, tal vez aún más furiosamente que en Moscú. ¡Un período heroico y trágico! Todos estaban hambrientos e irritables. Todos estaban descontentos. En las fábricas había una sorda inconformidad».

Esta inquietud también se instala en la estratégica isla de Kronstadt, destacamento militar a unos 30 kilómetros de la desembocadura río Neva, en pleno golfo de Finlandia, el histórico «escudo protector» de Petrogrado desde los tiempos de Pedro el Grande que también era la base de la diezmada flota soviética del Báltico (apenas quedaban operativos dos buques de guerra, dieciséis destructores, seis submarinos y una flota de dragaminas). 

Kronstadt durante el levantamiento (foto: Meister Drucke)

Para 1921, la isla tenía una población de alrededor de 50.000 civiles y 26.000 marineros y soldados. Aunque hasta el momento se había mantenido fiel al gobierno bolchevique, Trotsky sostiene que la composición social de entonces se había modificado respecto de aquellos que habían sido el «orgullo y gloria de la revolución» en 1917, por las numerosas bajas de la guerra, las reubicaciones y un creciente predominio del componente campesino, que trasladaba directamente sus demandas y preocupaciones a la base.

Con la lógica implacable que lo caracteriza, el Comisario de Guerra y Jefe del Ejército Rojo traza un perfil sociológico de la composición social de los marineros, destacando tres capas políticas: «los revolucionarios proletarios, algunos de ellos con un pasado y un entrenamiento serios; la mayoría intermedia, principalmente de origen campesino; y finalmente, los reaccionarios, hijos de kulakis, tenderos y curas». Esta composición va variando hasta la situación de 1921, respecto de la que Trotsky sostiene: 

Sí, Kronstadt escribió una página heroica en la historia de la revolución. Pero la Guerra Civil inició una despoblación sistemática de Kronstadt y de toda la flota del Báltico. Desde los días del levantamiento de Octubre, destacamentos de marineros de esta base se enviaban para ayudar a Moscú. Otros se enviaban al Don, a Ucrania, para buscar pan y organizar el poder local. Al principio parecía que Kronstadt fuera inagotable. Desde distintos frentes envié docenas de telegramas sobre la movilización de los nuevos destacamentos ‘de confianza’ compuestos de trabajadores de Petrogrado y marineros del Báltico. Pero desde 1918, y en todo caso antes de 1919, los frentes empezaron a quejarse de que los nuevos contingentes de Kronstadt eran insatisfactorios, exigentes, indisciplinados, irresponsables en el combate y que hacían más mal que bien. 

El inicio de la rebelión

En este contexto, el 1 de marzo los marinos y trabajadores de la isla realizan una masiva asamblea en la Plaza del Ancla, con más de 16 mil participantes. Las autoridades soviéticas enviaron como principal orador al presidente del Comité Ejecutivo Central Panruso Mijaíl Kalinin (futuro presidente del Soviet Supremo de la URSS bajo el stalinismo, durante doce años, ganándose que rebautizaran a un par de ciudades con su nombre), que en lugar de buscar algún tipo de negociación decidió amenazar a los marinos descontentos, logrando cohesionar a toda la asamblea en su contra para votar un programa de quince puntos adoptado previamente por los marinos del buque Petropavlovsk.

Miembros del consejo de obreros y soldados de Kronstadt (foto: crimethinc)

Más allá de las versiones que inmediatamente comenzarían a circular sobre el programa «reaccionario» votado, es claro que las reivindicaciones van en el sentido de lo que definen como una «tercera revolución» dentro del proceso ruso (después de las de febrero y octubre de 1917). Los quince puntos sostienen que los actuales soviets no expresan la voluntad de los obreros y campesinos, piden que se convoque a nuevas elecciones con voto secreto y libertad de prensa y discusión para la campaña previa. También exigen libertad de reunión para sindicatos y organizaciones campesinas, liberación de los presos políticos (además de la creación de una comisión revisora de los casos de los detenidos en cárceles y campos), abolición de los privilegios especiales de los bolcheviques y eliminación de las unidades oficiales para reprimir la circulación y confiscar alimentos y garantías de libertad de cría y cultivo para los campesinos, además de permitir la pequeña producción individual en pequeña escala y otras reivindicaciones. 

No se trata de reclamos contrarrevolucionarios sino de expresiones del cansancio frente a las dificultades de la vida cotidiana tras la guerra civil y de esperanza de regreso a las libertades políticas de la primera etapa revolucionaria.

Aunque no hay dudas de que su programa no es contrarrevolucionario, como denuncian los bolcheviques, sin dudas el alzamiento de Kronstadt va a tener un claro uso antisoviético tanto en el país como en el resto del mundo por parte de sectores políticos que hasta hace semanas venían tratando de derrocar militarmente al gobierno bolchevique y que ahora agitan la causa de la democracia en los sóviets. En una de sus intervenciones ante el X Congreso, Lenin denuncia la existencia de «guardias blancos»  que «procuran y saben disfrazarse de comunistas, hasta de los más izquierdistas, con tal de debilitar y derribar el baluarte de la revolución proletaria en Rusia».

Siguiendo esta línea política, los bolcheviques van a hacer oídos sordos a los reclamos «democráticos» (posiblemente también para no fortalecer la posición de agrupaciones internas del mismo Partido que sostenían demandas similares), exigiendo desde un primer momento la rendición incondicional de la base, por considerar que la sublevación implicaba un riesgo real de invasión de fuerzas blancas por Finlandia. El mar congelado que rodeaba la isla estaba a pocos días de romperse y había que resolver el conflicto antes de que esto sucediera, volviendo inexpugnable a la fortaleza.

Programa de los sublevados (foto: Wikimedia Commons)

El 2 de marzo, unos 300 delegados de buques de guerra, unidades militares y sindicatos se reunieron para renovar el sóviet según la decisión de la asamblea del día anterior.​ Los bolcheviques trataron de disuadirlos y varios terminaron arrestados. Entonces comenzaron a circular rumores de un posible ataque del Gobierno a la base, por lo que se eligió un Comité Revolucionario Temporal de cinco miembros, presidido por el marino Stepán Petrichenko, que días después se ampliaría a quince.

Los bolcheviques todavía no habían decidido la ofensiva militar, pero no faltaba mucho. La decisión se confirmó el 4 de marzo en la reunión del Soviet de Petrogrado, presidido por Grigory Zinoviev. La anarquista estadounidense Emma Goldman, que se encontraba en Rusia, recordará esa sesión en su libro Mi mayor desilusión en Rusia (1924): 

Trotsky iba a estar presente en la reunión y, como todavía no había tenido la oportunidad de escucharlo en Rusia, estaba ansiosa por asistir. Mi actitud en el asunto de Kronstadt seguía siendo indecisa. No podía creer que los bolcheviques inventaran deliberadamente la historia del general Kozlovsky como líder de los marineros. La reunión soviética, esperaba, aclararía el asunto. El ambiente estaba muy tenso. Todos esperaban a Trotsky. Pero cuando a las 10 en punto no había llegado, Zinoviev abrió la reunión. Antes de que hubiera hablado quince minutos, estaba convencida de que él mismo no creía en la historia de Kozlovsky. ‘Por supuesto que Kozlovsky es viejo y no puede hacer nada’, dijo, ‘pero los oficiales blancos están detrás de él y están engañando a los marineros’. Sin embargo, durante días, los periódicos soviéticos habían anunciado al general Kozlovsky como el espíritu impulsor del ‘levantamiento’. Kalinin, a quien los marineros habían permitido dejar Kronstadt sin ser molestado, deliraba como un pescadero. Denunció a los marineros como contrarrevolucionarios y pidió su subyugación inmediata. Varios otros comunistas siguieron su ejemplo. 

Al día siguiente, Goldman, Alexander Berkman y Perkus Petrovsky le escriben a Zinoviev para proponer algunas soluciones alternativas que eviten el derramamiento de sangre. En la carta reconocen que «el espíritu de fermento e insatisfacción que se manifiesta entre los trabajadores y marineros es el resultado de causas que exigen nuestra seria atención» y agregan que «la ausencia de toda oportunidad de discusión y crítica está obligando a los trabajadores y marineros a ventilar sus reclamos abiertamente». También alertan sobre el peligro de que «las bandas de guardias blancos» exploten esta insatisfacción «en sus propios intereses de clase», cuando «escondidos detrás de los obreros y marineros lanzan consignas de Asamblea Constituyente, de libre comercio y demandas similares». 

Lamanov y otros tres miembros del soviet de Kronstadt (foto: crimethinc)

Hasta entonces, la actitud de los referentes anarquistas es fraternal, por lo que agregan: «Declaramos al mundo entero que lucharemos con las armas contra cualquier intento contrarrevolucionario, en cooperación con todos los amigos de la Revolución Social y de la mano de los bolcheviques». Pero piden una resolución del conflicto «por medio de un acuerdo revolucionario fraterno y de camaradas», advirtiendo que el «derramamiento de sangre» por el gobierno soviético «solo servirá para agravar las cosas y fortalecerá las bandas de la Entente y de la contrarrevolución interna», además de tener un «efecto reaccionario sobre el movimiento revolucionario internacional» provocando un «daño incalculable a la Revolución Social». «Camaradas bolcheviques, piensen antes de que sea demasiado tarde. No jueguen con fuego: están a punto de dar un paso de lo más serio y decisivo», insisten, para luego proponer que se forme una comisión negociadora de cinco personas, incluyendo a dos anarquistas. 

El pedido será desoído por los bolcheviques, que comenzarán con los ataques a la fortaleza el día 7 de marzo. La ofensiva inicial, con algunos pocos miles de soldados, es rechazada, y la crisis de Kronstadt atravesará todo el X Congreso del Partido Comunista.

El X Congreso del Partido Comunista

El X Congreso, que se llevó adelante en Moscú entre el 8 y el 16 de marzo con la participación de casi 700 delegados, aborda una agenda que da cuenta de la grave situación nacional, con un temario que incluye «El papel económico de los sindicatos» (uno de los debates en los que el partido venía metido desde hace meses), «La República Socialista en un cerco capitalista comercio exterior, concesiones, etc.» y «Abastecimiento de alimentos, apropiación de excedentes de alimentos, impuestos en especie y crisis del combustible». También se discuten las tareas del Partido en relación con la cuestión de las nacionalidades, los problemas de organización internos, la reorganización del ejército y la cuestión de las milicias. 

Uno de los ejes principales del debate es el económico, que concluirá con la aprobación de la Nueva Política Económica (NEP), un golpe de timón a instancias de Lenin que permitía un gradual retorno de la iniciativa privada para liberar las tensiones acumuladas por la economía centralizada durante la guerra. Si bien los planteos de Lenin y de Trotsky sobre el tema pueden rastrearse hasta varios meses atrás, lo cierto es que su aprobación en el Congreso aparece como una respuesta directa a algunos de los reclamos planteados por Kronstadt, dando cuenta de que la lógica del comunismo de guerra ya era insostenible, aunque grandes sectores del bolchevismo seguían aferrados a ella.

Lenin, Trotsky y Voroshilov con los delegados al X Congreso del PCUS (imagen: Wikimedia Commons)

Pero la flexibilización económica va acompañada por un endurecimiento político. En su fundamentación del «Proyecto inicial de resolución del X Congreso del PC de Rusia sobre la unidad del partido», Lenin sostiene: 

Es necesario que todo obrero consciente comprenda con claridad el carácter pernicioso e inadmisible de todo fraccionalismo, el cual, pese a todo el deseo de los representantes de algunos grupos de mantener la unidad del partido, conduce sin falta en la práctica al debilitamiento de la labor aunada y a los intentos acentuados y repetidos de los enemigos del partido gubernamental, que se infiltran en sus filas, de ahondar las disensiones en su seno y utilizarlas para los fines de la contrarrevolución. 

Y agrega: 

El ejemplo de la sublevación de Kronstadt, cuando la contrarrevolución burguesa y los guardias blancos de todos los países del mundo se han mostrado al punto dispuestos a adoptar incluso las consignas del régimen soviético con tal de derribar la dictadura del proletariado en Rusia, cuando los eseristas y la contrarrevolución burguesa en general han utilizado en Kronstadt las consignas de la insurrección, supuestamente promovida en aras del Poder soviético contra el Gobierno soviético de Rusia, ha evidenciado poco menos que de la manera más palmaria que los enemigos del proletariado aprovechan todas las desviaciones de la pauta comunista estricta y consecuente.

Así, lejos de tomar la insurrección en curso en Kronstadt para repensar algunas definiciones políticas, los bolcheviques intentan controlar la explosiva situación con un plan de concesiones económicas que contrasta con una profundización del centralismo y un recorte de las libertades democráticas en el partido y en los soviets, que se entienden casi como una y la misma cosa («Como partido gobernante, no podíamos menos de fundir las ‘altas esferas’ del partido con las de los Soviets –están fundidas y lo seguirán estando», afirma Lenin en su informe al Congreso). En sintonía con la decisión de aplastar a Kronstadt, el Partido también decide condenar con una resolución secreta las «desviaciones sindicalistas y anarquistas dentro de nuestro Partido», terminando de excomulgar a la Oposición Obrera, liderada por Alexandra Kollontai.

Propaganda soviética en forma de naipe, que representa a los rebeldes de Kronstadt como agentes blancos (imagen: alphahistory)
La caída de Kronstadt y los dos discursos
Durante todo el Congreso se habían sostenido los ataques a la fortaleza de Kronstadt con fuerzas relativamente pequeñas de algunos miles de soldados al mando del general Mijail Tujachevsky (que llegaría a mariscal antes de ser fusilado en 1937, en el marco de la Gran Purga). El 16 de marzo se decide dar por terminado el evento partidario y casi 300 delegados, incluyendo algunos de las fracciones más críticas, se ofrecen como voluntarios para liderar tropas que, en algunos casos, no mostraban mayor voluntad de reprimir a los marinos insurrectos. 

Para entonces ya Tujachevsky había preparado una ofensiva a gran escala para tomar la fortaleza, con más de 50 mil efectivos a sus órdenes. Se trataba de una operación militar complicada no solo por las altas murallas y fuertes que defendían la isla, con 135 cañones y 68 ametralladoras, a los que se sumaba la artillería de los buques de guerra Petropávlovsk y Sevastópol (cada uno con seis cañones de doce pulgadas y dieciséis de ciento veintinueve milímetros, que por suerte para los atacantes aún estaban parcialmente aprisionados en el hielo, con dificultad para maniobrar). El punto continental más cercano a la fortaleza era Oranienbaum, ocho kilómetros al sur, por lo que cualquier asalto implicaba la necesidad de cruzar al descubierto el hielo mortal, a merced del fuego de los defensores. 

Durante el día 16 se hostigó a la fortaleza con bombardeos, para iniciar la ofensiva terrestre en la madrugada del 17. Después de durísimos combates, las fuerzas gubernamentales fueron tomando uno a uno los distintos fuertes, a costa de miles de bajas. Luego de más de un día de batalla, que en algún momento incluso se hizo casa por casa, finalmente la fortaleza cayó en las primeras horas del 18 de marzo. Se estima que en los combates hubo cerca de 10 mil muertos del bando bolchevique (buena parte, por congelamiento cuando los cañonazos rompían la superficie helada por la que avanzaban las tropas). 

El Ejército Rojo ataca Kronstadt

Se suelen recordar solo las víctimas por el bando rebelde, pero es justo recordar que las muertes del bando bolchevique casi triplicaron a las de los defensores, tomando las cifras más amplias que contabilizan unas 600 muertes durante los ataques, a las que hay que sumar la ejecución sumaria de 13 cabecillas del alzamiento y el fusilamiento de algunos cientos de los 2500 prisioneros que se tomaron en la operación, que luego fueron derivados a distintas cárceles y campos donde muchos también acabarían perdiendo la vida. En el proceso, los bolcheviques además utilizaron métodos inaceptables para las fuerzas revolucionarias, como tomar de rehenes a familiares de los sublevados (por iniciativa de Zinoviev, que decidió aplicar esta táctica usada durante la guerra civil para garantizar que los generales zaristas reciclados no traicionen al Ejército rojo). Se estima que unos 8.000 rebeldes huyeron a Finlandia.

Más allá de los argumentos militares sobre el riesgo de que una base tan estratégica como Kronstadt cayera en manos enemigas, que se utilizaron para justificar la ofensiva militar, la propaganda bolchevique buscó legitimar el fratricidio reforzando la denuncia sobre el carácter contrarrevolucionario de los sublevados. El propio Trotsky siguió sosteniendo durante mucho tiempo que la rebelión respondía a una intervención de agentes contrarrevolucionarios, aunque no haya aparecido evidencia histórica de esto ni siquiera en la desclasificación de archivos. 

En su informe al Congreso, Lenin sostiene que la sublevación es obra de «eseristas y guardias blancos del extranjero» que, en combinación con los planteos «pequeñoburgueses anarquistas», desemboca en una «contrarrevolución pequeñoburguesa». Zinoviev, como ya mencionamos, miente a sabiendas denunciando que «el general blanco Kozlovski había tomado Kronstadt a traición» (el exgeneral zarista estaba efectivamente en la base, pero no jugó un rol en el comité revolucionario que dirigió la revuelta). Lenin también dice algo parecido.

Soldados del Ejército Rojo en Kronstadt tras el aplastamiento del levantamiento

Uno de los argumentos favoritos para deslegitimar globalmente los reclamos de la comuna de Kronstadt pasa por sostener que una de sus consignas principales era la de «soviets sin bolcheviques». En una de sus intervenciones en el X Congreso, Lenin plantea que el reclamo de los sublevados consiste en «nebulosas consignas de ‘libertad’, ‘libertad de comercio’, ‘emancipación’, ‘Soviets sin bolcheviques’ o nuevas elecciones a los Soviets, o liberación de la ‘dictadura del partido’, etc., etc». Luego agrega: 

Tanto los mencheviques como los eseristas declaran ‘suyo’ el movimiento de Kronstadt. (…) Todos los elementos de los guardias blancos se movilizan instantáneamente ‘a favor de Kronstadt’ con rapidez que puede calificarse de radiotelegráfica. Los guardias blancos entre los militares profesionales de Kronstadt, toda una serie de especialistas, no solo Kozlovski, están haciendo un plan de desembarco de tropas en Oranienbaum, plan que asusta a la masa vacilante de los mencheviques, eseristas y sin partido. Más de medio centenar de periódicos de los guardias blancos que se editan en el extranjero en lengua rusa despliegan una furibunda campaña ‘a favor de Kronstadt’. Los grandes bancos, todas las fuerzas del capital financiero abren suscripciones de ayuda a Kronstadt.

Diecisiete años más tarde, Trotsky sigue en la misma línea en «Alerta por Kronstadt»: 

Ese fue exactamente el significado de la consigna de Kronstadt, ‘soviets sin comunistas’, de la cual se apoderaron inmediatamente no sólo los social-revolucionarios sino también la burguesía liberal. Como representante sagaz del capital, el profesor Miliukov comprendió inmediatamente que liberar a los soviets de la dirección bolchevique significaría, en poco tiempo, la destrucción misma de los soviets. La experiencia de los soviets rusos durante el período de dominación menchevique y social-revolucionaria, y aún más claramente, la experiencia de los soviets alemán y austríaco, bajo la dominación de los socialdemócratas, comprobaron este hecho. Los soviets social-revolucionarios y anarquistas podían servir solamente como un puente entre la dictadura proletaria y la restauración capitalista. No podían jugar otro papel a pesar de las ‘ideas’ de sus integrantes. La rebelión de Kronstadt, por lo tanto, tenía un carácter contrarrevolucionario. 

En Kronstadt 1921, el historiador Paul Avrich desmiente estas afirmaciones bolcheviques: 

Pese a toda su animosidad hacia la jerarquía bolchevique, los marineros nunca requirieron la disolución del partido [Comunista] o que se lo excluyera de desempeñar un rol en el gobierno o la sociedad. ‘Soviets sin comunistas’ no era, como sostuvieron a menudo tanto autores soviéticos como no soviéticos, un lema de Kronstadt. Tal lema existió en verdad: lo propalaron bandas campesinas en Siberia durante la Guerra Civil, y los guerrilleros de Majno en el sur también se habían declarado en favor de los soviets pero contra los comunistas. No obstante, los marineros nunca hicieron suya estas consignas. Afirmar que lo hicieron es una leyenda que parece haberse originado en el líder kadete exiliado Miliukov, que en París sintetizó los propósitos de los insurgentes en los slogans ‘Soviets en lugar de bolcheviques’ y ‘Abajo los bolcheviques, larga vida a los soviets’. (…) Sin embargo, esta era una descripción bastante inexacta del programa de Kronstadt, que rechazaba explícitamente la Asamblea Constituyente y concedía en verdad un lugar a los bolcheviques en los soviets, junto con las demás organizaciones políticas de izquierda. 

Luego aclara: 

Pero si bien los rebeldes pedían soviets libres, no eran demócratas en el sentido de que defendieran la igualdad de derechos y libertades para todos. Como los bolcheviques, a los que ellos condenaban, sostenían una rigurosa acritud de clase respecto de la sociedad rusa. Cuando hablaban de libertad, era libertad para los obreros y campesinos, no para los terratenientes o las clases medias. (…) No había ningún lugar en su programa para un Parlamento liberal según los lineamientos del oeste de Europa.

Marineros ejecutados sumariamente tras el aplastamiento de la rebelión (foto: Wikimedia Commons)

Sin embargo, el X Congreso, y buena parte de la interpretación posterior de los hechos desde el trotskismo, descarta de plano el análisis textual de los reclamos anarquistas (en el que no pueden confirmarse las acusaciones de contrarrevolucionarios) y refuerza la interpretación «sociológica», insistiendo con la histórica definición del anarquismo como corriente ideológica «pequeñoburguesa» lo que, en el contexto de tensión política en un país donde los obreros eran minoría en una población mayoritariamente campesina, equivalía casi a definirlos como el enemigo principal. 

El propio Trotsky matizará levemente su posición en 1939, poco antes de su muerte, planteando que «lo que el gobierno soviético hizo de mala gana en Kronstadt fue una necesidad trágica» y reconociendo que los dirigentes anarquistas, incluyendo a Majnó, «tal vez tenían buenas intenciones, pero actuaron decididamente mal».

Por otra parte, el balance anarquista de los hechos suele limitarse a la condena global de la barbarie bolchevique, tomando a Kronstadt como prueba de que los métodos del stalinismo ya estaban plenamente vigentes en vida de Lenin y que, por lo tanto, solo hay una continuidad contrarrevolucionaria entre 1921 y los Juicios de Moscú o el Gulag. En este sentido es significativa la definición de Goldman en el texto ya citado: 

El 17 de marzo el Gobierno comunista completó su ‘victoria’ sobre el proletariado de Kronstadt y el 18 de marzo conmemoró a los mártires de la Comuna de París. Para todos los que fueron testigos mudos del ultraje cometido por los bolcheviques, el crimen contra Kronstadt fue mucho más enorme que la matanza de los comuneros en 1871, ya que se hizo en nombre de la Revolución Social, en nombre de la República Socialista. La historia no se engañará. En los anales de la Revolución Rusa, los nombres de Trotsky, Zinoviev y Dibenko se agregarán a los de Thiers y Gallifet. 

Estos dos últimos nombres son los del presidente francés que ordenó aplastar a la Comuna de París y de uno de sus generales más sanguinarios, a los que se iguala con los líderes bolcheviques. Goldman concluye, expresando la posición de muchos anarquistas en todo el mundo que originalmente miraron con esperanza a la Revolución Rusa: «Kronstadt rompió el último hilo que me unía a los bolcheviques. La masacre desenfrenada que habían instigado hablaba contra ellos con más elocuencia que cualquier otra cosa. Cualesquiera que fueran sus pretensiones en el pasado, los bolcheviques ahora demostraron ser los enemigos más perniciosos de la revolución. No podría tener nada más que ver con ellos».

Petrishenko y otros líderes de la rebelión de kronstadt exiliados en Finlandia (foto: Wikimedia Commons)
Por un reencuentro más allá de posiciones petrificadas

Una de las pocas voces más interesantes en tiempo real es la del ya mencionado Víctor Serge (trotskista con claras influencias libertarias, que será enviado a Siberia por Stalin y terminará distanciándose definitivamente de Trotsky por sus posiciones en la revolución española) quien, pese a que termina alineándose con las resoluciones del X Congreso, repudia la «abominable masacre», cuestiona el rechazo a una salida negociada, asegura que la exigencia de los marinos de soviets libres es «sinceramente revolucionaria y desinteresada» (aunque «extremadamente peligrosa en aquel momento») y opina que una implementación más temprana de la NEP hubiera evitado el desenlace trágico. Trotsky va a reconocer a regañadientes la validez de este planteo: 

Victor Serge, quien al parecer está tratando de elaborar una especie de síntesis del anarquismo, poumismo y marxismo, ha intervenido desgraciadamente en la polémica sobre Kronstadt. En su opinión, la introducción de la NEP un año antes, podría haber evitado el levantamiento. Admitámoslo. Pero este tipo de consejo es muy fácil de dar después del suceso. Es verdad, como recuerda Victor Serge, que yo había propuesto la transición a la NEP desde 1920. Pero no estaba en absoluto seguro de su éxito. No era ningún secreto para mí que el remedio podía ser más peligroso que la enfermedad.

Más allá de sus críticas, Serge no propone una reivindicación abstracta y moralista de la sublevación sino que matiza su análisis en relación con los límites históricos concretos en los que se producen los hechos. En sus Memorias de un revolucionario (1942) sostiene que Kronstadt «tenía razón» y que sus reclamos comenzaban «una nueva revolución libertadora, la de la democracia popular». Pero también reconoce que la situación soviética de entonces no habilitaba esa opción de forma inmediata: «Si la dictadura bolchevique caía, era solo un paso muy corto hacia el caos y, a través del caos, a la insurrección campesina, la masacre de los comunistas, el retorno de los emigrados y, al final, por la fuerza imparable de los acontecimientos, otra dictadura, esta vez antiproletaria».

Se pueden encontrar ecos de esta posición respecto de la validez de los reclamos, al tiempo que se reconoce lo inoportuno de los mismos, en algunas conclusiones de Avrich, un autor de claras simpatías libertarias: 

A lo largo del conflicto cada bando se comportó de acuerdo con sus propios fines y aspiraciones particulares. Decir esto no equivale a negar la necesidad del juicio moral. Sin embargo, Kronstadt presenta una situación en la cual el historiador puede simpatizar con los rebeldes y conceder, no obstante, que los bolcheviques estuvieron justificados al someterlos. Al reconocer este hecho se capta en verdad toda la tragedia de Kronstadt.

Aunque pueda justificarse militar e históricamente, la represión de la comuna de Kronstadt sigue siendo una marca de oprobio para la revolución y un parteaguas para los revolucionarios del mundo. Más allá del uso interesado y canalla de los contrarrevolucionarios, miles de honestos simpatizantes del proyecto soviético consideraron inaceptable esa resolución y dejaron de alinearse con la URSS, lo mismo que sucederá más tarde con eventos como las represiones a las revoluciones húngara y checoeslovaca. 

No igualamos a Lenin y Trotsky con Stalin ni mucho menos; somos conscientes de que el estalinismo constituyó un incomparable salto de calidad reaccionaria, pero también de que la decisión de reprimir violentamente la disidencia entre camaradas tuvo un dramático antecedente en 1921, que además facilitó la consolidación de los sectores burocráticos sobre los que se montó la tragedia estalinista.

En el libro Afinidades revolucionarias. Nuestras estrellas rojas y negras. Por una solidaridad entre marxistas y libertarios, recientemente editado por Herramienta, Michael Löwy y Olivier Besancenot plantean la necesidad de un balance histórico de los hechos que supere el maniqueísmo y las superficialidades de ambos bandos: «La toma del partido por parte de Stalin tendrá lugar tan solo un año más tarde, en ocasión del XI Congreso, en abril de 1922. Este advenimiento no fue cosa de un día. Durante la insurrección de Kronstadt, los apparatchiks del Kremlin todavía no se han apropiado totalmente del Partido, aún no han arrebatado la revolución a los soviets, pero se encaminan progresivamente a ello». Y concluyen: «¿No hay que ver entonces en la revuelta de Kronstadt una prueba de que, potencialmente, todavía existían fuerzas en la base de la revolución, disponibles para el combate contra un burocratismo creciente?».

Lenin mismo era consciente de la gravedad de la «plaga burocrática», como la definió en el X Congreso, llamando a «combatirla con eficacia»: 

Es preciso que comprendamos que la lucha contra la burocracia es absolutamente necesaria y tan compleja como la lucha contra el elemento pequeñoburgués. La burocracia ha adquirido en nuestro régimen estatal las proporciones de lacra de tal cariz que ha sido necesario hablar de ella en el programa de nuestro partido, por cuanto está vinculada al elemento pequeñoburgués y a su dispersión. 

Lamentablemente, no se pudo ver la relación íntima y orgánica entre la restricción de la democracia en el partido, y en toda la vida soviética, y el fortalecimiento de la burocracia, sustento crucial del estalinismo. Así, incluso la llamada «última batalla» de Lenin (su alerta sobre el peligro burocrático en su testamento de 1924) queda absolutamente limitada por la ausencia de reflexión autocrítica sobre la cuestión democrática y sobre los peligros de su sustitución. En el mismo sentido, las consecuencias de la defensa a ultranza de lo actuado por el bolchevismo en este aspecto se extenderán trágicamente hasta la revolución española, donde el desencuentro del ya desterrado León Trostky con el anarquismo volverá a ser fatal.

La posible y deseable convergencia de tradiciones heterogéneas dependerá, en alguna medida, también de las reflexiones que podamos suscitar en torno a los episodios más dramáticos y cruciales de una historia revolucionaria que, pese a estar sembrada de equívocos, errores y elecciones de consecuencias dramáticas, seguimos reivindicando con orgullo como propia.

 
 
Portada: marinos de Kronstadt (imagen de dominio público)
 
Ilustraciones: Conversación sobre la historia
 
Artículos relacionados

 

La Comuna de París: 150 años en la memoria revolucionaria

“Se puede reconocer el papel de Trotsky y asumir su herencia críticamente”. Entrevista a Enzo Traverso

 

 

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí