¿El jefe de la oposición entrando en el Parlamento con una cápsula de cianuro en el bolsillo por si las cosas se ponen feas? Es lo que hizo el líder de los socialdemócratas alemanes, el valeroso Otto Wells, el 23 de marzo de 1933 en la Ópera Kroll de Berlín, emplazamiento provisional del legislativo tras el incendio que había devorado el Reichstag un mes antes. Aquel día, en un edificio violentado por banderas nazis y esvásticas en cuyas salidas se apiñaban SA y SS, Wells clamó contra la nueva Ley Habilitante que suspendería cuatro años el Parlamento y otorgaría todo el poder al recién nombrado canciller, Adolf Hitler. Sabía que no había nada que hacer y, con todo, subió a la tribuna ante Hitler y habló: «En esta hora histórica, los socialdemócratas alemanes profesamos nuestra lealtad a los principios básicos de humanidad y justicia, libertad y socialismo. Ninguna Ley Habilitante puede destruir ideas que son eternas e indestructibles». Poco después, un Parlamento aterrado con varios partidos ya prohibidos y gran parte de sus miembros en la cárcel votaba a favor de su desaparición. El estrecho pasillo de la libertad abierto por la República de Weimar acababa de clausurarse.

El auge del populismo de derechas en los últimos años ha alentado una serie de libros acerca de cómo las democracias pueden irse por el sumidero de la historia casi sin que nos demos cuenta. Aquí están algunos de los mejores.

1. ‘La monarquía del miedo’ – Martha C. Nussbaum

 
 
 

'La monarquía del miedo' (Paidós).
‘La monarquía del miedo’ (Paidós).

«En Estados Unidos, actualmente hay mucho miedo, y es un miedo que está a menudo entremezclado con la ira, la culpa (que se atribuye a otros) y la envidia. El miedo tiende con demasiada frecuencia a bloquear la deliberación racional, envenena la esperanza e impide la cooperación constructiva en pos de un futuro mejor». Así arranca lo último de la filósofa estadounidense Martha C. Nussbaum, de lectura obligada en vísperas de unas elecciones presidenciales en su país entre el gran ‘boss’ populista, el republicano Donald Trump, y el demócrata Joe Biden, cuya importancia resulta difícil no exagerar. ‘En ‘La monarquía del miedo’, Nussbaum contextualiza la extrema polarización de la aún más poderosa nación de la Tierra en el marco de las radicales transformaciones de la globalización que han desplegado una política de la culpabilización que envenena tanto a la izquierda a como a la derecha.

 

2. ‘El pasillo estrecho’ – Daron Acemoglu

 

'El pasillo estrecho' (Deusto).
‘El pasillo estrecho’ (Deusto).

 

El último libro del economista del MIT Daron Acemoglu y el politólogo de la Universidad de Chicago James A. Robinson es un formidable intento de responder a la pregunta acerca de por qué en algunos países florece la libertad y en otros el autoritarismo. La técnica usada aquí es la misma que convirtió al libro anterior de los dos autores, el ‘bestseller’ mundial y ensayo de referencia ‘Por qué fracasan los países’ en la mejor y más atractiva historia comparada de los últimos años que incorporaba una impagable serie de innovadores conceptos analíticos emergidos de la cultura filosófica y literaria occidental. Si en el título anterior los autores hallaban las razones de la prosperidad en la pugna entre instituciones extractivas e inclusivas, ‘El pasillo estrecho’ defiende ahora que las instituciones pueden ser papel mojado sin una sociedad activa que las defienda.

 

3. ‘Crisis’ – Jared Diamond

 

'Crisis' (Debate).
‘Crisis’ (Debate).

 

El antropólogo Jared Diamond es algo parecido a un sabio genial. Profesor en la Universidad de California, políglota en seis idiomas y polímata versado en disciplinas tan dispares como la geografía, la fisiología, la biología evolutiva, la economía o la historia, ha escrito ensayos imponentes como ‘Armas, gérmenes y acero’ por el que ganó el Pulitzer en 1998, ‘Colapso’, o ‘El mundo hasta ayer’. ‘Crisis’, su último libro es una originalísima aportación a la historia comparada en la que, haciendo uso como modelo flexible de los métodos terapéuticos para resolver las crisis personales, se atreve a dilucidar qué es lo que hicieron bien —y mal— algunos países paradigmáticos de la contemporaneidad como Finlandia, Chile, Japón, Indonesia, Australia o Estados Unidos. Para saber cómo se hunde la democracia y la civilización… pero también cómo pueden defenderse.

4. ‘Síntomas mórbidos’ – Donald Sassoon

 

'Síntomas mórbidos' (Crítica).
‘Síntomas mórbidos’ (Crítica).

 

Un anónimo orador que aseguraba ser portavoz de los «ciudadanos preocupados» se levantó aquella mañana en la iglesia de San Pier Scheraggio, para denunciar la desvergüenza de las élites. Corría el año 1532 en la ciudad libre de Florencia y, según recogería más tarde Nicolás Maquiavelo, tras lamentar el deterioro de las normas mínimas de conducta, el denunciante cargó sin nombrarlas contra las grandes familias Ricci y Albiczzi que se disputaban el poder de la villa. Florencia sufría entonces ese interregno lleno de peligros que llamamos crisis, cuando «lo viejo muere pero lo nuevo no acaba de nacer. Y ahí surgen una gran variedad de síntomas mórbidos» (Gramsci). Y hace 500 años, como hoy, esos síntomas mórbidos abrían su oportunidad a populistas de toda condición. ‘Síntomas mórbidos’ es precisamente el título del libro que el historiador Donald Sassoon publicó en nuestro país justo antes de la epidemia del coronavirus, pero cuyo poderoso análisis, lejos de haber quedado desactualizado es ahora todavía más pertinente. Porque lo que disecciona es precisamente la crisis de todo un sistema de poder y liderazgo a lo largo de la última década que la actual pandemia solo ha acelerado ya sin vuelta atrás.

 

5. ‘Cuatro futuros’ – Peter Frase

 

'Cuatro futuros' (Blackie Books).
‘Cuatro futuros’ (Blackie Books).

 

Pongamos que, con todos sus matices, aún podemos adjetivar nuestras sociedades como ‘capitalistas’. Pongamos, además, que los dos grandes retos de nuestro siglo —la automatización y la catástrofe ecológica— abrirán una brecha insalvable para el capitalismo después de la cual llegará algo completamente distinto. ¿Qué opciones se le ocurren? ¿Cuáles le apetecen más? ¿Alguna de ellas podría superar en horrores la peor de sus pesadillas? El escritor estadounidense Peter Frase se ha puesto manos a la obra en su nuevo y fascinante libro: ‘Cuatro futuros. Ecología, robótica, trabajo y lucha de clases para después del capitalismo’. Frase imagina sus cuatro futuros en otros tantos capítulos de su ensayo que dependen de cómo se combinen los pares abundancia/escasez e igualdad/jerarquía. En dos de esos futuros, el ser humano se elevaría a algo muy parecido al paraíso celestial. En otros dos, nos hundiríamos en las profundas simas del infierno. A continuación, los examinamos uno por uno, pero desconfíen de los nombres por mucho que les suenen: para el imaginativo e irónico autor de este libro a caballo entre la ciencia ficción y el futurismo más o menos científico, nada es lo que parece.

6. ‘La transformación de la mente moderna’ – Jonathan Haidt

 

'La transformación de la mente moderna' (Deusto).
‘La transformación de la mente moderna’ (Deusto).

 

Su anterior libro ‘La mente de los justos’, provocó una pequeña conmoción. En aquellas páginas los autores acometían la voladura más o menos controlada de nuestra cartesiana tradición que separa con una línea de fuego juicio y sentimiento y desmenuzaba por qué la derecha se lleva el gato al agua en todo el mundo gracias a un más extenso programa moral/emocional que arrasa a una izquierda jibarizada por su obsesiva persecución de la justicia. Ahora en ‘La transformación de la mente moderna’ Jonathan Haidt y Greg Lukianoff pasan al detalle y se fijan en el desagradable momento que vive la educación universitaria estadounidense. ¿Por qué los alumnos mayoritariamente progresistas boicotean cada vez con más agresividad a aquellos oradores que les desagradan? ¿Por qué exigen ‘espacios seguros’ en unos campus ya muy izquierdistas, incapaces de soportar el menor conflicto? ¿Y qué consecuencias puede tener esto en la búsqueda de la verdad que debe caracterizar a la Academia y en el porvenir de la democracia liberal occidental?

7- Anne Applebaum. ‘Twilight of Democracy’

 

'Twilight of Democracy'.

 

La polaca afincada en EEUU Anne Applebaum no sólo es una de las más reputadas historiadoras del reverso tenebroso del comunismo en el siglo XX con libros como ‘Gulag’ (Premio Pulitzer), ‘El telón de acero’ o el más reciente ‘Hambruna roja), sino que además es una de las más beligerantes liberales contra el populismo de extrema derecha, esa epidemia que devora a su país de adopción y que amenaza en todo el mundo la pluralidad, la prosperidad y la sociedad abierta como demuestra en este ‘Crepúsculo de la democracia’ que amplía y enriquece aquel maravillo artículo que publicó hace dos años y que fue uno de los primeros en exponer con profundidad y contundencia las nuevas amenazas a la libertad. El libro ya puede leerse en inglés y será traducido al español en mayo de 2021.

 

8. ‘El pueblo contra la democracia’ – Yascha Mounk

 

'El pueblo contra la democracia' (Paidós).
‘El pueblo contra la democracia’ (Paidós).

 

Precisamente Applebaum recomendaba recientemente esta joya de Yasha Mounk que brilla con luz propia en esta ominosa lista. ‘El pueblo conta la democracia’ no solo radiografía las muy eficaces falacias con las que la extrema derecha golpea a la democracia, siendo la del miedo a «una invasión extranjera» la más idiota pero también la más peligrosa, sino que se esfuerza en imaginar las reformas políticas radicales que los políticos debieran emprender sin perder un minuto para ampliar el círculo de inclusión de las sociedades abiertas en beneficio de la mayoría y no sólo de la actual oligarquía en descomposición.

 

9. ’21 lecciones para el siglo XXI’ – Yuval Noah Harari

 

'21 lecciones' (Debate).
’21 lecciones’ (Debate).

 

‘A priori’, el último ‘bestseller’ del israelí Yuval Noah Harari no parece tan desalentador. Pero si repasamos los epígrafes de las lecciones del genio que revolucionó la manera de contar la historia de la humanidad con ‘Sapiens’ y ‘Homo Deus’, nos encontramos con lo siguiente: ‘Cuando te hagas mayor, puede que no tengas un empleo’, ‘Los macrodatos están observándote’, ‘Jamás subestimemos la estupidez humana’, ‘No nos asustemos’… Lo cierto es que el panorama mundial da para susto. O muerte. En estas páginas, Harari sobrevuela con su imaginación característica y su gusto por la narración seductora los retos y amenazas fundamentales del presente que podrían resumirse así: «Lo más turbador es que el liberalismo está perdiendo credibilidad justo cuando las revoluciones paralelas en la tecnología de la información y en la biotecnología nos enfrentan a los mayores retos que nuestra especie ha encontrado nunca».

 

10. ‘Fascismo’ – Madeleine Albright

 

Fascismo (Paidós).
Fascismo (Paidós).

 

La primera mujer en convertirse en secretaria de Estado en EE.UU. en el segundo gobierno de Bill Clinton se aupó al número 1 de la lista de los libros más vendidos de ‘The New York Times’ con esta «advertencia» que no teme llamar a las cosas por su nombre. Porque contra aquellos medrosos que temen utilizar la palabra maldita para describir la turbulencia política que altera el planeta, Madeleine Albright la coloca en enormes y amenazadoras letras en rojo en la portada de su libro: ‘Fascismo’. ¿Y por qué en pleno siglo XXI volvemos a hablar de fascismo? Responde Albright: «Lo diré sin tapujos: una de las razones es Donald Trump. Si consideramos el fascismo como una herida del pasado que estaba prácticamente curada, el acceso de Donald Trump a la Casa Blanca sería algo así como arrancarse la venda y llevarse con ella la costra».

 

11. ‘Cómo mueren las democracias’ – Steven Levitsky y Daniel Ziblatt

 

https://cms.elconfidencial.com/front/list/'C%C3%B3mo%20mueren%20las%20democracias'%20(Ariel).

 

Dos politólogos redactan a la sombra de Trump el epitafio a cámara lenta de la democracia. El fin del gobierno del pueblo no responde según ellos tanto a la imagen arquetípica del militar golpista irrumpiendo a espadazos en la sede de la soberanía como a un proceso más ladino, progresivo y, precisamente por ello, más peligroso. Líderes elegidos en comicios perfectamente democráticos van socavando las instituciones a golpe de demagogia, emergencias más o menos ficticias y apelaciones a la sacrosanta voluntad del pueblo que ninguna cortapisa institucional debería cohibir. «En el transcurso de los últimos años», escriben, «hemos visto a políticos decir y hacer cosas sin precedentes en Estados Unidos, cosas que, sin embargo, identificamos como precursoras de crisis democráticas en otros lugares. Y nos asusta».

12. ‘El camino hacia la no libertad’ – Timothy Snyder

 

'El camino hacia la no libertad' (Galaxia).
‘El camino hacia la no libertad’ (Galaxia).

 

Siempre arrollador, en ocasiones incluso extraordinario, el estadounidense Timothy Snyder hizo añicos nuestra conciencia occidental en libros como ‘Tierras de sangre’ (2011), ‘Tierra negra’ (2015) o ‘Sobre la tiranía’ (2017). Persiguiendo el hilo de este último llega ahora ‘El camino hacia la no libertad’, una ambiciosa crónica levantada tras años de investigación en la que da cuenta del ascenso del autoritarismo en Europa, Rusia y Estados Unidos como una conminación cuyo crecimiento parece imparable. Advierte el discípulo de Tony Judt que el ascenso del populismo, el voto británico contra la UE y la elección de Donald Trump eran objetivos rusos, pero el hecho de que se lograran pone al descubierto la vulnerabilidad de las sociedades occidentales».

Fuente: El Confidencial 22 de octubre de 2020

Portada: Urnas vacías en un colegio electoral de Madrid durante las elecciones generales de 2019. (EFE)

Artículos relacionados

La democracia y sus descontentos

Jared Diamond: “Estados Unidos dejará de ser una democracia en breve”

Una advertencia sobre los peligros que acechan a las democracias: ¿la divisoria Dreyfus?

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí