Noticias de libros   

Martín Rodrigo y Alharilla
Profesor de la Universitat Pompeu Fabra


Durante el siglo XIX la ciudad de Cádiz fue el último gran puerto negrero de Europa. Eso sí, los vínculos de la portuaria ciudad gaditana con la institución de la esclavitud y con el tráfico atlántico de esclavos arrancaron mucho antes. Este libro pretende dar a conocer dicho fenómeno y ofrecer luz sobre una realidad escasamente conocida. Un volumen que explora y analiza las diferentes aristas de la relación de Cádiz con el mundo de la esclavitud y del tráfico de africanos esclavizados, y que se sitúa en un ámbito temporal que cubre más de trescientos años, desde mediados del siglo XVII y hasta finales del XIX.


Se trata de una obra concebida desde la voluntad de poner al alcance del público, en general, el resultado de las investigaciones de once historiadores diferentes, quienes destacan entre los principales especialistas en sus respectivas materias. Historiadores que presentan sus trabajo combinando un claro rigor académico con una no menos clara voluntad de divulgación y de síntesis. Toda ciudad contiene, en su seno, distintas realidades, de manera que cada urbe (actual) es el resultado de la suma y yuxtaposición de diversas ciudades, tanto presentes como pasadas. Una suma de realidades diversas (algunas de las cuales se recuerdan e incluso se conmemoran mientras que otras parecen haberse convertido en invisibles), que resultan igualmente relevantes en cualquier análisis que se pretenda riguroso sobre la configuración y la idiosincrasia propia de cada urbe. Así puede apreciarse, por ejemplo, en el caso de Cádiz, tanto en su realidad presente como, sobre todo, en relación con su pasado más o menos reciente.

Una ciudad que fue, sin ir más lejos, la ciudad de las Cortes y de la primera Constitución española; o sea, la ciudad liberal hispana por excelencia, aquella en la que hunde sus raíces el Estado-nación liberal español actual. Además, la propia ciudad de Cádiz, también en el siglo XIX, fue la cuna de una de las ramas más fecundas del socialismo y del republicanismo españoles: Cádiz fue tanto la localidad natal de Fermín Salvochea como la ciudad en la que Fernando Garrido pasó su juventud y recibió sus primeras influencias políticas. Esas dos dimensiones propiamente gaditanas, tanto la liberal como la democrático-socialista, nos resultan hoy día harto conocidas.

Castillo de San Sebastián -Cadiz (Richard Ford-1830)
Castillo de San Sebastián -Cadiz (Richard Ford-1830)

Hablamos de dos realidades que han sido profusamente estudiadas y que han sido y siguen siendo, además, objeto de numerosas celebraciones y conmemoraciones de todo tipo. Contamos, por lo mismo, con diversos espacios o lugares de memoria que hoy día, a principios del siglo XXI, nos invitan a recordar tanto a la Cádiz democrática como, sobre todo, a la Cádiz imagen y símbolo de la España liberal. Pero la portuaria ciudad de Cádiz resulta haber sido, también en el siglo XIX, el último gran puerto negrero de Europa, una realidad bastante menos visible en la actualidad y apenas conocida ni recordada. Cádiz se consolidó, precisamente, como un gran puerto vinculado al tráfico de esclavos en un momento en el que el resto de puertos europeos vinculados a la trata atlántica (como Liverpool, Bristol, Nantes o Burdeos, entre otros) habían dejado de operar en tal actividad y cuando ésta había pasado a ser ilegal y perseguida.

En ese contexto, en los cincuenta años que mediaron entre la firma del Tratado bilateral entre España y Gran Bretaña (en 1817), que declaró ilegal dicha actividad para los españoles, y la arribada del último cargamento con esclavos a la isla de Cuba (acaecida en 1866), es cuando operaron en Cádiz numerosos comerciantes vinculados a la trata, quienes hicieron de la antigua Gades el principal puerto negrero del Viejo Mundo. El de Cádiz no llegó a alcanzar la importancia que tenían en aquellas mismas fechas los grandes puertos de la trata atlántica, situados todos en tierras americanas (tal que La Habana, Río de Janeiro o Salvador de Bahía), pero destacó entre los escasos puertos europeos que seguían participando entonces en una actividad tan ilegal y perseguida como arriesgada y remuneradora. Lo recordaremos con palabras del otrora embajador británico en Madrid, Henry Southern, quien se lamentó en el verano de 1839 y ante el ministro de Estado español de la inacción de las autoridades gaditanas y españolas en la persecución de la trata: “¿Pero qué diremos del comercio de negros hecho desde la ciudad más ilustrada y civilizada de la España liberal?”. Fue justamente en Cádiz, en una ciudad portuaria ciertamente ilustrada, civilizada y, sobre todo, abierta al mundo atlántico, donde operaron numerosos comerciantes negreros, algunos de los cuales acumularon notables fortunas merced al tráfico de esclavos.

Lo hicieron, sobre todo, en tiempos de la trata ilegal si bien la implicación del puerto gaditano en el tráfico esclavista hacia América había arrancado mucho antes, en tiempos de la trata legal y durante el reinado de Carlos III. No hay más que mencionar la Compañía Gaditana de Negros, creada en 1765. Pero la relación de la ciudad de Cádiz con el mundo del tráfico de esclavos y de la esclavitud va mucho más allá de ese fenómeno: Basta recordar que hubo esclavos en Cádiz durante toda la edad moderna y hasta fecha muy tardía (con total seguridad, hasta el momento mismo de la abolición de la esclavitud en la España peninsular, en 1837, aunque tal vez más allá de aquella fecha, como se sugiere en el primero de los capítulos de este libro) y basta recordar, también, que en los debates políticos que se produjeron en las Cortes gaditanas, especialmente en relación con la aprobación de la primera constitución, en 1812, la cuestión de la esclavitud fue ampliamente debatida.

Anuncio de "animales" (negra y caballo) 1839
Anuncio de «animales» (negra y caballo) 1839

Varias son, por lo tanto, las vinculaciones históricas de Cádiz con el tráfico de esclavos y con la esclavitud, tanto en la propia ciudad como en el ámbito del Caribe y, en general, en el ámbito del mundo atlántico. El principal objetivo de este libro reposa, precisamente, en nuestra voluntad de reunir en un solo volumen, diez capítulos diferentes, elaborados por once historiadores o historiadoras, los cuales nos permitirán conocer las diferentes aristas de la relación de Cádiz con el mundo de la esclavitud y del tráfico de esclavos. De diez investigaciones diversas que se sitúan en un amplio marco cronológico, en un ámbito temporal que cubre más de trescientos años, desde mediados del siglo XVII y hasta finales del siglo XIX. Un libro que nace igualmente de nuestra intención de poner al alcance del público, en general, el resultado de las investigaciones de once historiadores, quienes destacan entre los principales especialistas en sus respectivas materias, y de presentar sus trabajos combinando un claro rigor profesional con una no menos clara voluntad de divulgación y de síntesis.

Se trata, en definitiva, de diez investigaciones diferentes (en su mayoría absolutamente inéditas y originales) que los editores hemos querido situar bajo un único hilo conductor y que nos servirán repasar, de forma exhaustiva y como acabamos de señalar, las diversas dimensiones de los vínculos entre la ciudad y el puerto de Cádiz, la trata de esclavos y la esclavitud. Absolutamente todos los capítulos que configuran este libro se presentaron previamente, en forma de ponencias, en un congreso internacional celebrado en la Universidad de Cádiz los días 5 y 6 de octubre de 2017 bajo el título “Cádiz en la red del tráfico negrero: de la legalidad a la clandestinidad”. Los coautores de este libro tuvimos entonces la oportunidad de presentar nuestros respectivos trabajos y, además, de discutirlos, entre nosotros y con el numeroso público asistente. Eso nos ayudó a repensar nuestras aportaciones en función de dichos debates y a formularlos, en la forma en que los presentamos aquí.

Ese único hilo conductor que da coherencia a este libro obedece, sin embargo, a la suma de dos enfoques diferentes aunque complementarios. Nos hallamos, por un lado, con artículos centrados en el objetivo principal del libro (o sea, la relación directa de Cádiz con la esclavitud y con el tráfico negrero) pero nos encontramos, también, con otros artículos que nos permiten situar ese vínculo de Cádiz con el mundo de la trata y de la esclavitud en un contexto más amplio. En un contexto que nos remite tanto a la España peninsular como, sobre todo, a dos de los mundos que conectó la trata atlántica de esclavos: el ámbito del Caribe hispano (Santo Domingo y, sobre todo, Cuba), por un lado, y el continente africano, por el otro. De una u otra manera, los diez trabajos que configuran el presente libro responden a uno de esos dos ejes y nos permiten, al leerlos en su conjunto, obtener una visión panorámica sobre los vínculos de la antigua Gades con la esclavitud y la trata, en los siglos XVII, XVIII y, sobre todo, XIX.


Cózar, María del Carmen, Rodrigo y Alharilla, Martín
Cádiz y el tráfico de esclavos.  De la legalidad a la clandestinidad
Sílex Ediciones, Madrid, 2018

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí